Ayer Sábado 19 de Noviembre celebramos una muy interesante y necesaria Asamblea de Circulos con tres núcleos de debate y algunas conclusiones.

En primer lugar y durante la sesión de la mañana se presentó y debatió sobre la situación, actuaciones y futuro del Grupo Juntero de Podemos Alava. Ante la «ausencia oficial» del Grupo Juntero al completo -una juntera esta de baja y otras tres, no aparecieron- cuatro junteros expresaron y rindieron cuenta de su actuación, dificultades, potencialidades y perspectivas de futuro.

Javier Bizarro presentó las características de la actuación institucional en Juntas Generales, Koldo Martin presentó la situación del propio Grupo Juntero de Podemos, Dani Trujillano presentó las iniciativas y el trabajo desarrollado y Juanjo Celorio las perspectivas de evolución del grupo.

Tras esta presentación se hizo una ronda de todos los compañeros y compañeras asistentes. En general tras expresar su desaprobación a las ausencias,  se hizo patente la necesidad de que el grupo juntero se exprese como tal, a través de su dirección, y/o de sus plenarios como grupo, para lo que es necesario superar las limitaciones existentes. Igualmente se instó a que el grupo debe tomar la iniciativa de la política provincial, capacidad, voluntad y recursos económicos, así como el apoyo de la mayoría de circulos del partido. El Grupo Juntero debe tomar iniciativas de conformar comisiones de apoyo al grupo en sus diversos campos de acción y a convocar a todos los y las compañeras a participar activamente. La Asamblea rechaza la prohibición a que puedan asistir miembros a las reuniones del grupo juntero sin voz ni voto y entiende que si el Grupo Juntero lo ha aprobado y se ratifica deben acudir. En general se agradeció la información y análisis presentado y se animo al Grupo Juntero a intensificar y hacer participar a todo podemos promoviendo los lazos con las organizaciones y plataformas ciudadanas y apoyando las inciativas y ensayos de transformación social. Se considera que como grupo parlamentaria su actuación no debe limitarse a la institución sino a reforzar el acompañamiento, defensa y promoción de los derechos de la ciudadanía, implicando y actuando con todo el partido.

A la tarde se discutió la situación del partido en relación al Vista Alegre II, evitando -como se comentó- que pueda convertirse en un Vista Triste. Para ello es necesario afrontar un debate serio, profundo, participativo y estratégico sobre el sentido de PODEMOS, su modelo organizativo que todo el mundo coincidía como de mas poder a los circulos, mas democracia, mas participación, orientación negociadora e inclusiva de mayorías/minorías, mas federalismo (entendido como soberanía compartida pero que permita responder como partido a arquitecturas organizativas mas próximas a las diversas realidades), mas partido que oriente su trabajo institucional a enraizarse con los movimientos sociales y empoderador de la ciudadanía, de sus derechos, de sus necesidades, de sus resistencia, de sus iniciativas. Un Vista Alegre que recupere la ilusión del partido en si mismo y en su capacidad de ser germen de transformación social en todos los frentes.

Todo esto se entendía y fué otro tercer núcleo la necesidad de propiciar un sistema de asambleas, incluida una Asamblea de Euskadi, que debe ser organizado desde y por los círculos, sus coordinadoras, sus redes -y donde los consejos ciudadanos, incluido el de Euskadi- deben limitarse a apoyar y facilitar. Pero su organización, órdenes del dia, documentos que se debaten y ponen en circulación, mesas de organización, lugares de desarrollo, formas de adopción de resoluciones/conclusiones, etc.. deben recaer en el conjunto del Partido. La preparación de este importante evento donde se discute el futuro del partido corresponde a todo el partido, a su gente, a sus círculos, etc… Por tanto urge comenzar a trabajar ya en esta dirección y se insta a la coordinadora de círculos de alava a que tome contacto urgente con las otras coordinadoras y/o redes de Bizkaia y Gipuzkoa para que comiencen su organización e igualmente a los Consejos Ciudadanos que se limiten a apoyar y facilitar esa organización y debate colectivo.