Un interesante Dossier de Economistas sin Fronteras, el número 23 de Otoño de 2016. Otra contribución relevante.

Número coordinado por:

Fernando García-Quero y Jorge Guardiola
(Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)

Número coordinado por:

Fernando García-Quero y Jorge Guardiola
(Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)

.

Tú no puedes comprar el viento.
Tú no puedes comprar el sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Calle 13, “Latinoamérica”.

Hace más de una década que el concepto de Buen Vivir (suma qamaña en vocabulario aymara bolivariano y sumak kawsay en quechua ecuatoriano) irrumpió con fuerza en la arena política y académica internacional. Su incorporación en los debates constituyentes de Bolivia y Ecuador y posteriormente en las constituciones de ambos países (Bolivia, 2009; Ecuador, 2008) supuso el punto de partida de una intensa literatura que ha girado en torno a sus significados, sus prácticas y sus influencias. Si bien son numerosas las publicaciones científicas sobre la temática, las discusiones no han trascendido aún lo suficiente al “gran público”, al menos más allá de la órbita latinoamericana.

Por lo general, cuando se menciona Buen Vivir (BV) en el contexto europeo-español, y hablamos con conocimiento de causa, pareciese que se habla de ocio y tiempo libre, de cerveza y playa o de un eslogan publicitario. Son pocas las personas que, más allá de verse atraídas por lo llamativo del término, conocen su carga teórica-política y saben que ésta puede alumbrar formas renovadas de convivencia armónica para todos los seres vivos del planeta.

Con la publicación que tienen entre manos (o en la pantalla de sus dispositivos electrónicos) no sólo intentamos hacer más accesible el conocimiento sobre la temática, también pretendemos exponer algunos de los últimos debatesen torno a la misma y conectarlos con otras propuestas de crítica social amenazadoras para el pensamiento único y su mantra repetido hasta la saciedad “there is no alternatives (no hay alternativas)».

Para ello contamos con seis aportaciones de personas vinculadas a la academia y a los movimientos sociales. Ellas y ellos analizan algunas de las discusiones contemporáneas relacionadas con el BV, sus antecedentes, contenidos, fines, propuestas y problemáticas.

Texto de la introducción que puedes ver en

El Bueno Vivir como Paradigma Societal Alternativo

Aquí va el índice

PRESENTACIÓN: EL BUEN VIVIR COMO PARADIGMA SOCIETAL ALTERNATIVO …………4 Fernando García Quero (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras) Jorge Guardiola (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y BUEN VIVIR ………………………………………………..6 Eduardo Gudynas (Centro Latino Americano de Ecología Social)

APORTES PARA UNA GENEALOGÍA GLOCAL DEL BUEN VIVIR ………………………………12 Adrián E. Beling (FLACSO-Argentina) Julien Vanhulst (Universidad Católica del Maule)

LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL BUEN VIVIR EN BOLIVIA: DE RESISTENCIAS INDÍGENAS A POLÍTICA DEL ESTADO………………………………………….18 Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki) DESARROLLO HUMANO,

ÉTICA Y COSMOVISIÓN ANDINA ……………………………………………………………………22 Ana Estefanía Carballo (Universidad de Melbourne)

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA …………………………………………28 Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundación OFIS-Ecuador) L

A SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEÓRICAS Y POLÍTICAS ……………………………………………………………………………………………………………….34 Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

EL LIBRO RECOMENDADO: EL BUEN VIVIR, DE ALBERTO ACOSTA …………………………..38 Alfredo Macías (Universidad de León) Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

PARA SABER MÁS

Pincha aquí para descargar el número