El 3 de Marzo se extenderá a todo Gasteiz. Otro nuevo aniversario del 3 de Marzo. Un aniversario de un Crimen de Estado al que se sigue sin hacer justicia. Acabamos de ver una vez mas como se sigue intentando tapar este crimen colectivo contra la clase obrera. Hemos visto como el portavoz de la Asociación de Víctimas del 3 de Marzo, Andoni Txasko, ha debido alzar la voz de nuevo para denunciar «la decisión de la titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Vitoria de sobreseer la querella que presentaron conjuntamente la Diputación alavesa y las Juntas Generales de Álava para que se esclarezca la muerte de los obreros, con el argumento de que los delitos han prescrito»
Pero la ciudadanía alavesa y vitoriana, sus trabajadadores y trabajadoras, no olvidamos y no aceptamos el argumento de que pueda prescribir un crimen, frío y planificado, que tiene como sujeto al estado. Los crímenes de Estado no pueden, no deben, prescribir. Por eso vamos a seguir denunciando, apoyando y recordando..
Como dice el articulo de la Cadena SER, se llevará la protesta mañana, 2 de Marzo, ante los juzgados y el 3 a toda la ciudad (http://cadenaser.com/emisora/2017/02/15/ser_vitoria/1487161188_904461.html)
«La Asociación de Víctimas del 3 de Marzo llama a ciudadanos, políticos y «especialmente a todos los sindicatos» a que se concentren el próximo 2 de marzo frente a los juzgados de Vitoria para denunciar la «impunidad» de los crímenes franquistas y exigir el cumplimiento de la legalidad internacional sobre derechos humanos.
El portavoz de la Asociación de Víctimas del 3 de Marzo, Andoni Txasko, ha denunciado la decisión de la titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Vitoria de sobreseer la querella que presentaron conjuntamente la Diputación alavesa y las Juntas Generales de Alava para que se esclarezca la muerte de los obreros, con el argumento de que los delitos han prescrito.
La Diputación y las Juntas ya han recurrido el auto de sobreseimiento de la jueza pero aún no ha llegado la resolución judicial sobre la querella presentada por el Ayuntamiento de Vitoria.
En su resolución, el juzgado explicó que los hechos no pueden ser tipificados como delitos de genocidio y lesa humanidad porque ocurrieron en 1976 y esa tipificación fue introducida en el derecho penal en 2003. Además han transcurrido más de 40 años desde la interposición de la querella, por lo que habrían prescrito.
Pero los portavoces de la Asociación 3 de Marzo, han explicado que esos delitos no han prescrito según el derecho internacional que tipifica los crímenes contra la humanidad como así lo ha ratificado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Han considerado, al igual que figura en el recurso presentado por las Juntas y la Diputación, que la masacre de Vitoria entra dentro de estos crímenes que son «imprescriptibles e inamnistiables» y han señalado que en este caso rige la normativa internacional.
En ese sentido instan a la jueza a que estime el recurso presentado, reformule sus argumentos para que se adapten a las normas del derecho internacional y abra la vía a investigar a los autores de la matanza.»
Una vez mas hay que seguir recordando los hechos. Adjuntamos la publicación de los hechos de la propia página de la Asociación. (http://www.martxoak3.org/loshechos/)
«Antecedentes
El 3 de marzo de 1976, en Euskal Herria, una de sus ciudades, Vitoria-Gasteiz, sufrió la mayor agresión vivida en su historia contra la clase obrera. Cinco trabajadores fueron asesinados y más de cien resultaron heridos, la mayoría de bala, a resultas de los disparos efectuados por la policía armada española al desalojar una iglesia, previamente gaseada, en la cual se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga.
En una época carente de libertades, en la cual no existían derechos de huelga, manifestación, reunión, etc. y bajo un duro régimen dictatorial, (Franco había muerto unos meses antes) en Vitoria-Gasteiz se estaba desarrollando un movimiento huelguístico ampliamente secundado por varias empresas, en base a unas reivindicaciones puramente sociolaborales.
La Asamblea
Tras dos meses largos de huelga y dos días de huelga general, el 3 de marzo estaba convocada una jornada de paro total. Este paro fue secundado por la práctica totalidad de trabajadores, tanto de empresas en lucha como otras que lo apoyaron solidariamente, así como el comercio, servicios, estudiantes, amas de casa y la ciudadanía en general. Desde la mañana, la policía intervino duramente ante cualquier atisbo de concertación o manifestación, llegando incluso a disparar fuego real, produciéndose los primeros heridos de bala.
Para las cinco de la tarde estaba convocada una asamblea general informativa en la iglesia de San Francisco de Asís del barrio de Zaramaga, lugar donde se acostumbraba realizar las reuniones de las Comisiones Representativas de las empresas en lucha, para informar de los acontecimientos novedosos.
La Agresión
La policía “premeditadamente” dejó que se llenara la iglesia con alrededor de cinco mil personas, permaneciendo en el exterior un número similar, y fue en ese momento cuando mandó desalojar la misma. La multitud allí congregada ante el temor de ser aporreada y agredida en su salida, se negó al abandono del recinto religioso. Hay que recalcar que los templos estaban protegidos por el Concordato, por lo cual no podían actuar ni acceder a su interior las Fuerzas Armadas, salvo urgente necesidad.
Para proceder al desalojo, la policía atacó y asaltó la iglesia con gases lacrimógenos y material antidisturbios, por lo que presos del pánico y la asfixia, los allí congregados comenzaron a salir huyendo, momento en el que los policías procedieron a golpear y disparar indiscriminadamente tanto sobre los que intentaban escapar, como sobre los que desde el exterior atraían su atención para dejar vía libre a los que abandonaban aquel infierno.
Asesinados
El resultado, cinco obreros asesinados y unos cien heridos, muchos de ellos de gravedad. Ellos mismos, (la policía) se felicitaban de haber disparado más de mil tiros, de haber producido una masacre y de haber contribuido a la mayor paliza de la historia. Las grabaciones existentes, se recogieron a través de la frecuencia de FM del canal de la policía y se conservan en la actualidad.
En un primer momento, a resultas de los partes hospitalarios enviados al juzgado por ser las personas atendidas, tanto fallecidos como heridos, a consecuencia de disparos y agresiones, se abrieron diligencias previas. Los sumarios abiertos, después de varios recorridos por diversos juzgados y tribunales, acabaron finalmente en la jurisdicción militar, la cual, aun reconociendo que los hechos considerados, eran en principio constitutivos de delitos por homicidio, dictó auto de sobreseimiento por no haber motivos suficientes para acusar de ellos a personas determinadas. Posteriores reclamaciones al Estado por responsabilidad civil, efectuadas por algunos afectados, tampoco fueron atendidas.
Fué un crimen frio y planificado. Fué parte de la estrategia de avisar a la Clase Obrera de que o se moderaba y aceptaba un tránsito muy recortado a la Democracia y a sus Derechos, o serían eliminados. Un aviso en plena transición. Un aviso a toda la oposición.
Un aviso y un crimen que ha sido tapado sistemáticamente y que con Gobiernos Conservadores y/o Socialistas, con una Gobernanza de casi 45 años del Partido Nacionalista Vasco, sigue sin ser ser reconocido ante la ciudadanía alavesa, ante sus familias y ante la clase trabajadora, que una vez mas con la gestión neoliberal de una crisis se le ha vuelto a asesinar, transformando sus condiciones de un proletariado a un precariado, de unos derechos conseguidos con luchas, palos y sangre, a un recorte y empobrecimmiento de sus condiciones de vida…
Por eso seguiremos gritando en las calles y en nuestros corazones con luis Llach aquellas «campanades a mort»
I
Campanades a morts
fan un crit per la guerra
dels tres fills que han perdut
les tres campanes negres.
I el poble es recull
quan el lament s’acosta,
ja són tres penes més
que hem de dur a la memòria.
Campanades a morts
per les tres boques closes,
ai d’aquell trobador
que oblidés les tres notes!
Qui ha tallat tot l’alè
d’aquests cossos tan joves,
sense cap més tresor
que la raó dels que ploren?
Assassins de raons, de vides,
que mai no tingueu repòs en cap dels vostres dies
i que en la mort us persegueixin les nostres memòries.
Campanades a morts
fan un crit per la guerra
dels tres fills que han perdut
les tres campanes negres.
II
Obriu-me el ventre
pel seu repòs,
dels meus jardins
porteu les millors flors.
Per aquests homes
caveu-me fons,
i en el meu cos
hi graveu el seu nom.
Que cap oratge
desvetllí el son
d’aquells que han mort
sense tenir el cap cot.
III
Disset anys només
i tu tan vell;
gelós de la llum dels seus ulls,
has volgut tancar ses parpelles,
però no podràs, que tots guardem aquesta llum
i els nostres ulls seran llampecs per als teus vespres.
Disset anys només
i tu tan vell;
envejós de tan jove bellesa,
has volgut esquinçar els seus membres,
però no podràs, que del seu cos tenim record
i cada nit aprendrem a estimar-lo.
Disset anys només
i tu tan vell;
impotent per l’amor que ell tenia,
li has donat la mort per companya,
però no podràs, que per allò que ell va estimar,
el nostres cos sempre estarà en primavera.
Disset anys només
i tu tan vell;
envejós de tan jove bellesa,
has volgut esquinçar els seus membres,
però no podràs, que tots guardem aquesta llum
i els nostres ulls seran llampecs per als teus vespres.
IV
La misèria esdevingué poeta
i escrigué en els camps
en forma de trinxeres,
i els homes anaren cap a elles.
Cadascú fou un mot
del victoriós poema.
CAMPANADAS A MUERTOS
(CAMPANADES A MORTS)
I
Campanadas a muerto
lanzan un grito para la guerra
de los tres hijos que han perdido
las tres campanas negras.
Y el pueblo se recoge
cuando se acerca el lamento;
son ya tres penas más
para nuestra memoria.
Campanadas a muerto
por las tres bocas cerradas;
¿ay de aquel trovador
que olvidara las tres notas!
¿Quién segó el aliento
de aquellos cuerpos tan jóvenes
sin otro tesoro
que la razón de los que lloran?
Asesinos de razones y de vidas,
que nunca tengáis reposo a lo largo de vuestros días
y que en la muerte os persigan nuestras memorias.
Campanadas a muerto
lanzan un grito para la guerra
de los tres hijos que han perdido
las tres campanas negras.
II
Abridme el vientre
para su reposo,
de mis jardines
traed las mejores flores.
Para estos hombres
cavadme hondo
y en mi cuerpo
grabad sus nombres.
Que ningún viento
perturbe el sueño
de quienes han muerto
sin humillar la cabeza.
III
Diecisiete años, solo,
y tú tan viejo;
celoso de la luz de sus ojos
has querido cerrar sus párpados
pero no podrás, porque todos guardamos esta luz
y nuestros ojos serán relámpagos para tus noches.
Diecisiete años, solo,
y tú tan viejo;
envidioso de una belleza tan joven
has querido desgarrar sus miembros
pero no podrás, porque recordamos su cuerpo
y cada noche aprenderemos a amarlo.
Diecisiete años, solo,
y tú tan viejo;
impotente para el amor que él tenía
le has dado la muerte por compañera
pero no podrás, porque por todo aquello que él amó
nuestro cuerpo estará siempre en primavera.
Diecisiete años, solo,
y tú tan viejo;
envidioso de una belleza tan joven
has querido desgarrar sus miembros
pero no podrás, porque todos guardamos esta luz
y nuestros ojos serán relámpagos para tus noches.
IV
La miseria se hizo poeta
y escribió en los campos
en forma de trincheras
y los hombres marcharon hacia ellas.
Cada uno fue una palabra
del victorioso poema.
Deja una respuesta