Desde Mahaia nos hacen llegar su posición sobre el Plan Estratégico de Cultura 2017-2020. Para ampliar la visión de Mahaia os adjuntamos su enlace a la página
https://mahaiaaraba.wordpress.com/
Ahí podéis ver los motivos de su constitución
«La unión es la manera de actuar más eficaz para la defensa y la más contundente para la respuesta.
1.‐ PREÁMBULO A LA CONSTITUCIÓN DE LA MESA SECTORIAL DE LA CULTURA EN ÁLAVA PARA LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA.
Es un hecho que el sector cultural en la sociedad en su conjunto es, por tradición, carne de sufrimiento. A pesar de que la cultura sea el transcendental suero enriquecido que nutre toda sociedad humana, una gran parte de los poderes de todo pelaje y condición han tratado de devastarla o manosearla para ponerla a su servicio. Pero su propia naturaleza escurridiza y difícilmente inasible en su totalidad, la materialidad translúcida de su acción/producción no hace de la misma una candidata ni seria ni dócil para cumplir los objetivos de exclusiva rentabilidad económica que se exige a toda costa, en una sociedad como la nuestra, y más en los últimos tiempos, donde ahora, el ultraliberalismo rampante quiere convertir en papel moneda y en objeto de transacción hasta la pelusa de los ombligos.
No vamos a hacer en estos momentos, aunque irán surgiendo y será uno de los primeros trabajos de la Mesa Sectorial, un recorrido por los desmanes en términos culturales que se han perpetrado en nuestra comunidad porque sería una larga lista, cuando todo el mundo tiene muchos de ellos en la mente.
Pero es un hecho también que en los últimos años no se puede caer más bajo y la situación de la cultura en general y de la alavesa en particular se ha resentido y/o desplomado sobre sus propios cimientos, que se encuentran ahora desperdigados desordenadamente. Queda en el aire una simulación cultural basada en la espectacularización puntual pretendidamente masiva y realmente vacua, sin estabilidad ni profundidad. Pero no hemos de perder la esperanza, afortunadamente aún se oyen grititos de auxilio bajo los escombros y algunas semillas sueltas empiezan a germinar. Toca trabajar unidos. Nadie debería vivir en una ruina cultural tanto como nadie debería vivir en una ruina.
Por lo tanto, sobrevivir en una comunidad como la de hoy en día significa ser conscientes del tiempo y en el contexto en el que se vive, sin nostalgia pero con memoria, construyendo una mirada, una acción y una crítica radicalmente contemporánea que nos sitúe en primera línea de un mundo cambiante, complejo, intrincado y con demasiados problemas que solucionar.
Somos muchas personas quienes en Álava/Araba y Vitoria‐Gasteiz estamos por esta labor.
Y AHORA EL TEXTO DE SU POSICIÓN ANTE EL PLAN ESTRATÉGICO
Mahaia ha formado parte del proceso participativo del Plan Estratégico de Cultura 2017-2020 de Araba/Álava (PECA). Desde un principio la mesa sectorial apoyó la elaboración del Plan Estratégico y ha tomado parte en el proceso participativo tal y como lo ha dispuesto la Diputación, sin embargo, creemos que es necesaria una revisión crítica de los resultados del mismo para generar un plan que realmente tenga un impacto sobre la cultura del territorio y sus agentes.»
Os mostramos aquí un Resumen de esaq revisión crítica y de valoraciones que consideramos centrales y también el informe crítico, detallado y completo con las opiniones de Mahaia sobre el PECA.
También adjuntamos el Proyecto del Plan Estratégico de Cultura 2017-2020 de Araba/Álava. (PECA) aprobado por el Gobierno de la diputación Foral de Álava (para que lo podáis conocer) y que ahora se remitirá para realizar enmiendas a las Juntas Generales de Álava y posteriormente se tramitará en dicho parlamento alavés, para su aceptación final.
A modo de rápido resumen:
- Mahaia reconoce como positivos muchos de los elementos introducidos en el Plan Estratégico de Cultura, a pesar de su carácter genérico.
- No esperábamos la elaboración de un Plan Estratégico de Cultura con un excesivo foco interno en lo institucional, ni tampoco hacia el exterior cargado como un ‘foco vertebrador del Territorio’, como si la cultura se tratara de carreteras, el transporte, o una suerte de objetivos medioambientales. Sí esperamos un Plan Estratégico para las personas que favorezca la cohesión territorial y construya un ecosistema cultural territorialmente equilibrado.
- Mahaia considera necesario establecer un debate previo, real y participativo sobre los Principios Orientadores y sus interconexiones del PECA.
- Mahaia considera que es posible que la posición y las tomas de decisión en cuanto al perfil de liderazgo del Departamento de Cultura y “su nuevo rol” debieran ser sometidas a un necesario debate y conclusiones con el entorno relacional agentes y asociaciones participativas.
- Mahaia deseaba y así se lo hizo saber a la DFA y ahora espera, que el Plan Estratégico de Cultura para Álava sea un proyecto menos genérico / relacional y más concreto, y sobre todo elaborado sobre objetivos operativos claramente medibles y evaluables.
- No deseamos un Plan Estratégico de Cultura de la DFA, ni para la DFA. Tampoco para la articulación física del territorio. Sí necesitamos un Plan Estratégico para la ciudadanía, que la inserte social y culturalmente y que defienda sus derechos subjetivos.
- Mahaia considera imprescindible contar con un diagnóstico previo sobre la situación de la cultura en Álava y como éste no debe ser eludido en el Plan Estratégico.
- Mahaia espera un compromiso global en el incremento de recursos y presupuestos para la cultura y que se especifiquen y concreten recursos y programas de financiación estableciendo periodos interlegislativos. Por ello, la simple relación de enunciados que aparecen en el punto 6.3 del PECA denominado Programa de Fomento de Diversificación Financiera, no nos parece suficiente, pues es un simple enunciado y sin concreción alguna. Tampoco en su apartado de “Revisión de líneas de apoyo directo y su implantación progresiva”. De igual manera se antoja como poco compromiso el dejar el incremento de recursos y presupuestos para la cultura al albur de la posibilidad de impulso del patrocinio o el mecenazgo, a las fundaciones privadas, a los fondos de apoyo europeos (sin especificar acción en programas), y más en este ultimo caso, conociendo nuestro escaso bagaje y que ese es un aspecto de valoración y decisivo en los programas para la adjudicación de recursos internacionales. Tampoco parece suficiente el compromiso el acudir al socorrido crowfunding por muy combinado con estrategias de motching gifts o de “regalo a juego” que se pretenda.
- Mahaia quiere que se ponga el foco de atención sobre la promoción de la cultura y programas para la generación en nuestro territorio de los proyectos denominados FABRICAS DE CREACIÓN. Atención a los programas de apoyo a espacios independientes que sostengan la idea de practicas creativas, o los programas de mediación e innovación cultural; o tambíen a los programas que generen propuestas de investigación de diseños y prototipos culturales, etc. Anhelamos y necesitamos concretar en el Territorio Histórico proyectos, programas y acciones en ese sentido de las FABRICAS DE CREACIÓN, objetivo ahora ya claramente indicado y que respondan al cómo, y sobre todo con qué recursos.
- Mahia espera estar presente con una participación activa en los procesos de cogestión y de codecisión en el marco de una mesa sectorial
- Mahaia considera que es posible una participación activa y no solo consultiva; que los procesos de co-gestión del procomún y que la escena de co-decisión son todos aspectos que reclamamos en el marco del PECA.
- Que la “Mesa de Seguimiento del Plan” que aparece referenciada en la Introdución del PECA se convierta en una herramienta de participación no solo consultiva; que su configuración pertenencia y las formas en sus tomas de decisión, vinculantes o no, deben ser sometidas a un necesario debate y proceso de conclusiones con el entorno relacional y en el que necesariamente deben estar implicados los agentes culturales del Territorio Histórico de Araba/Álava.
Vitoria-Gasteiz, marzo de 2017
Y se adjunta el borrador de ese plan
plan estrategico cultura 2017 (0)
La foto de Portada está tomada de
Deja una respuesta