Los y las indígenas zapatistas nos despertaron la conciencia hace casi 25 años, en 1994, cuando el proyecto de tratado de Libre Comercio entre Canada, Estados Unidos y Mexico, se esperaba poner en marcha sin problemas, en Chiapas, un estado de Mexico, con interesantes raices históricas, indigenas pobres comenzaron una guerra contra la pobreza, exclusión y opresion, que nos hizo dar nuevos sentidos a las luchas. Una revolución sin armas. Una Lección de Dignnidad Colectiva para todo el Planeta y sus ciudadanos y ciudadanas con sueños de Libertad, Equidad y Justicia. En la imagen de Portada, Mujeres Zapatistas.

¿QUE OCURRIO EL 1 DE ENERO A LO LARGO DE LA HISTORIA?

La celebración del nuevo año no siempre ha sido una fecha para llenarse de propósitos personales y colectivos, no siempre con enredos en torno a la comida del Año Nuevo. Fecha de la Intrahistoria, de las historias personales mas o menos alegres o tristes. Fecha también de Historia con Mayúsculas. Fecha de memorias de Emancipaciones, de Dramas, de Represión, de Alzamientos por la Libertad.
Una primera cosa a recordar que no en todas las culturas ni en todos los momentos de la Historia, el Año Nuevo se celebra en esta fecha…

Por recordar algunas fechas próximas

1804 Independencia de Haití
1820 Alzamiento de Riego
1959 Triunfo de la Revolución Cubana
1977 Desaparecidos Argentina
1990 Dos religiosas Asesinadas por la contra nicaraguense
1994 Levantamiento Indígena Zapatista
2003 Lula Presidente Brasil

OTROS FINES DE AÑO

Generalmente el fin de año en muchas religiones y culturas se da con el fin los ciclos solares, ya que en casi todas las religiones se le asigna al sol el máximo poder.

En las culturas prehispánicas la celebración de fin de año era cuando concluía el invierno e iniciaba la primavera.

Para los chinos el Año Nuevo Chino no puede ser convertido a una fecha exacta del calendario gregoriano y puede ocurrir entre el 21 de enero o el 21 de febrero. Se basa en el calendario lunar utilizado tradicionalmente en China y la celebración cae en general, a la segunda luna llena, luego del solsticio de invierno boreal, que es el 21 de diciembre.

El pueblo judío lleva otra cuenta, ya que no coincide con el mismo calendario y tampoco toman como referencia el a.C. y d.C. Celebran su año nuevo con el “Rosh-hashanáh” y cae dentro del mes de septiembre o comienzo de octubre.

«Otros Años Nuevos.

Algunos radicales ortodoxos celebran el 14 de enero al mantener el calendario juliano.

La celebración del Año Nuevo Vietnamita, celebrado junto al Año Nuevo Chino.

El Año Nuevo Islámico se celebra el 1 de Muharram, aproximadamente fines de enero e inicios de febrero.

La celebración del Año Nuevo Tibetano se celebra entre enero y marzo.

La celebración del Año Nuev Iraní es para el equinoccio vernal, el 21 de marzo.

También la celebración del Bahaísmo se da en el equinoccio vernal, el 21 de marzo.

En Tailandia, Camboya, Birmania y Bengala se celebra entre el 13 y 15 de abril.

Celebración del Año Nuevo Mapuche es el 24 de julio.

Celebración del Año Nuevo Inca, el 24 de julio.

Celebración del Año Nuevo Judío es generalmente en septiembre.

Celebración del Año Nuevo Etíope, el 11 de septiembre.»

Tomado de la página
http://www.culturaclasica.com/?q=node/1201

Wikipedia, ofrece un interesante repaso histórico en

https://es.wikipedia.org/wiki/1_de_eneroMujeresZapatistas