Se trata de articulos mas o menos recientes, publicados o no, y que entiendo que siguen teniendo interés. En esta ocasión reciente, de Noviembre 2016 , tras la muerte del trabajador de Ferroser (Ferrovial Servicios), subcontrata permanente de Michelin
Álava, Euskadi, tras las muertes anunciadas
No habíamos acabado de encajar el dolor y la indignación por la muerte en Gasteiz del compañero trabajador de 40 años subcontratado por Ferroser, empresa Ferrovial que trabaja de forma indefinida en Michelin y otras empresas, cuando nos llega la noticia de la muerte de otro trabajador subcontratado por Construcciones Olabarri de 41 años en el Edificio Albia en Bilbao.
¿Muertes o asesinatos estructurales? ¿Accidentes o consecuencias del precariado y sus jinetes del Apocalipsis, el miedo del paro, la ausencia de formación y preparación por empresas de la subcontratación, imposición de ritmos de producción, ausencia de vigilancia e inspección institucional, la pérdida de confianza en que se puedan argüir derechos laborales y sindicales, la pérdida de influencia sindical?
Dos personas en el esplendor de su vida que se levantan para trabajar, probablemente, satisfechos por tener ese trabajo, dispuestos a demostrar que pueden ser buenos trabajadores a ver si así se les prolonga el contrato,… y no vuelven… Solo el vacío, una noticia terrible para sus familias, el dolor, el recuerdo, la ausencia…
Pero hablamos de dos, pero son solo la última edición en 7 días, pero es una cadena las muertes anunciadas y ya ejecutadas… 35 trabajadores muertos registrados en OSALAN en el 2015 en la CAV, y en el 2016, con datos de Julio, ya eran 17, pero ahora ya van 50. La siniestra estadística tiñe el espacio vasco y se extiende en el tiempo Bermeo, Tudela, Urzainqui, Lesaka, Munguía, Vitoria, Bilbao… Sin embargo esto es lo que copa las portadas de los periódicos pero hay otra fotografía, la de miles de accidentes laborales no mortales, 20.357 accidentes laborales con baja también con fecha de Julio… ¿Hasta dónde?, ¿hasta cuándo? ¿Sin responsabilidades? ¿Las instituciones públicas son impotentes? ¿Se deben limitar sólo a hacer alguna muestra de preocupación en alguna declaración institucional? ¿Qué hace nuestro Gobierno Vasco, nuestras diputaciones, nuestros Ayuntamientos?
No estamos hablando de ciudadanos y ciudadanas que salen a pasear y mueren porque cae una teja, se desploma un árbol, o les da un ataque al corazón. Hablamos de gente “¿libremente secuestrada?” para producir en unas condiciones concretas, a unos ritmos de producción, en unas condiciones de seguridad, con unos materiales y procesos, con unas lógicas de productividad y sobre todo, secuestrados y secuestradas quizá felices, porque peor es estar en el paro como miles de compañeros y compañeras. Estas son las condiciones en las que ocurren los dramas y unos agentes, responsables, las empresas que contratan y subcontratan en condiciones cada vez más draconianas y cada vez más sin derechos ni garantías.
Empresas y empresarios que acusan a los Sindicatos y especialmente a la llamada mayoría sindicales de no ser suficientemente dóciles, dialogantes y ¿sumisos?. Empresas y empresarios, como nuestro SEA, en plena ofensiva contra la subida del IAE y amenazando al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, el Ayuntamiento surgido de la Soberanía Popular, con romper con este si sigue adelante con la esa subida.
Empresarios, financieros, grandes fortunas, preocupados por donde buscará refugio su dinero, si las SICAV desaparecen. Fortunas que la Revista Forbes retrata y que como señala La Vanguardia aumenta su fortuna “Los 100 españoles más ricos, según la lista de Forbes actualizada este miércoles, acumulan 198.425 millones de euros, un 4,8% más que en 2015. Los ricos son más ricos.” Ese sistema que les hace más ricos hace que la ciudadanía sea más pobre y sufran accidentes, mueran, vivan la angustia de la inseguridad, el empobrecimiento y la marginación. Incluso que cada vez más se extiendan perfiles de trabajadores y trabajadoras que incluso trabajando acaban percibiendo RGI u otras fórmulas porque ni con el sueldo consiguen salir de la pobreza y el status de supervivencia. Pero estos retratados por Forbes, siguen “haciendo país”, esto es, su país. El país de su sobreabundancia y los cantos de sirena, de que el paro se reduce.. Así el primero de la lista, el fundador del Imperio Inditex, Amancio Ortega, aparece con una fortuna de ¡71.000 millones de euros!, o el siguiente, con el imperio Mercadona, Juan Roig, con 8.000 millones. A estos es difícil que les caiga en ¿su trabajo? una pieza de 5000 kilos encima, o se caigan de un andamio, o que se dejen una mano en una prensa o les hiera en los ojos una rebabadora.
No, estos no sufren la incertidumbre, salvo la de si sube o baja la bolsa, o si hay que extender a nuevos mercados, o nuevas ubicaciones sus negocios y empresas. Estos se reúnen con los políticos de la casta, los que han ido haciendo una tras otra sucesivas reformas, empobreciendo, esquilmando, liquidando derechos, disminuyendo las políticas sociales y recursos públicos. Se reúnen, organizan ágapes y eventos donde se encuentran, intercambian, debaten, maquinan, diseñan.. a quien poner y/o quitar de acuerdo con sus lógicas…
En el comunicado de un sindicato a cuenta de estas muertes se denuncia como “la subcontratación conlleva precariedad, y por ello, pérdida de salud y accidentes mortales. La falta de formación en cuestiones de prevención, sumado a los contratos basuras y la presión por aumentar la producción..” producen estos dramas. Pero a estos sectores, empresarios, financieros, fortunas, políticos afines, que han construido y moldeado este marco y condiciones esto, no sólo no les preocupa, sino que incluso ya piensan en cómo aumentar todavía más el abaratamiento laboral, el aumento de la producción y beneficios y la resta de derechos.
Estos sectores que en la crisis recibieron inmensas ayudas que ahora hay que pagar desde la ciudadanía, presionan a las instituciones para tener impuestos y legislación favorables, promover reformas más neoliberales, se debaten entre si estimular sueldos un poco menos miserables para estimular el mercado o reducir todavía más la relación producción/salarios para aumentar sus beneficios. Felices por el nuevo reinado de Rajoy y creyendo que han vencido toda oposición y resistencia se disponen a celebrar un futuro radiante.
Pero la resistencia existe, la indignación de la población sigue siendo una marea de fondo lista para emerger, la conciencia de la injusticia de esta situación es parte de inmensos sectores de la población, la demanda de derechos, de justicia, de equidad, de derecho al futuro no ha sido más que retrasado. Las fuerzas del cambio con los movimientos sociales, dentro y fuera de las instituciones debemos avanzar en construir, reforzar, empoderar y extender la resistencia, el movimiento sindical, popular, prepararnos para resistir una legislatura y un modelo que necesita que el precariado, el miedo, la muerte, el empobrecimiento, la seguridad y la sumisión, se extiendan y refuercen. En nuestras manos, las fuerzas del cambio, los movimientos sociales, la gente progresista, las plataformas de derechos, los movimientos ciudadanos, está el construir instrumentos conjuntos capaces de hacerle frente. Porque lloramos y nos indignamos hay que oponernos a la normalidad y resignación que nos aplasta. Y a quienes estamos en las instituciones exigir responsabilidades y políticas alternativas. Podemos vamos a hacer nuestro este empeño por dignidad y porque está en nuestro ADN.
Juanjo Celorio
Grupo Podemos-Ahal Dugu en Juntas Generales de Alava
Vitoria-Gasteiz a 3 de Noviembre de 2016
Deja una respuesta