Pronunciamiento a favor de la vida de los pueblos originarios y de las mujeres que defienden la vida y sus territorios.

Ver en Miradas críticas del territorio desde el feminismo

19 de Diciembre del 2016- En todas las latitudes del mundo

A quienes simpatizan, apoyan y se solidarizan con la lucha de los pueblos originarios:

A quienes resisten y denuncian la patriarcalización de los territorios:

Compañeras, compañeros, compañeroas:

Hermanas y hermanos:

América Latina y el Caribe vive tiempos huracanados, violentos que arremeten contra la vida de las personas que habitan los territorios. Especialmente se ha hecho tangible la ola racista, clasista y de desprecio que viven los pueblos originarios en todo el mundo.

En el Ecuador la nacionalidad shuar  hoy comprueba el desprecio  por el simple hecho de defender su territorio, por el simple hecho de defender la vida, por el simple hecho de decir no a la mina, si a la vida.

El gobierno ecuatoriano una y otra vez ha puesto en evidencia que está a favor de los grandes capitales, que da y seguirá dando la mano a quienes tienen el dinero generando complicidades con ellos poniéndose a favor de la creciente mercantilización capitalista para  todas las esferas de la vida y despreciando a quiénes se rehúsan a vender sus territorios.

El Proyecto minero Panantza-San Carlos está conformado por 5 concesiones de 14.000 hectáreas ubicadas una parte de ellas sobre territorio shuar en la provincia de Morona Santiago. ExplorCobres, empresa minera de capitales chinos es quien lleva a cabo la destrucción territorial con el beneplácito y complicidad del Estado ecuatoriano.

Los hostigamientos al pueblo shuar se han intensificado desde el 21 de noviembre, en el que la población se tomó el campamento minero de Panantza-San Carlos y el Estado ecuatoriano respondió con una militarización sin precedentes del territorio, con centenares de militares y cuerpos especiales de la policía llegados de todo el país hasta la parte sur de la provincia de Morona-Santiago. La declaración del Estado de Excepción ha hecho que sean continuas las incursiones de las fuerzas del Estado, generando personas heridas, detenciones, balaceras…

La mina, a pesar de la negación de la nacionalidad shuar, se está construyendo. La mina, a pesar de que mujeres y hombres shuar han dicho que No quieren en su territorio un proyecto que atente contra sus vidas, se está llevando a cabo.

La ola de violencia para el territorio shuar está incrementando y los pasados días son prueba de ello.  La militarización del territorio, la expropiación de su vida, la invisibilización de su  voz colectiva está siendo negada por un gobierno cómplice con las grandes empresas.

La vida de las personas que ahí habitan está en riesgo. El despojo afecta especialmente a las mujeres y la infancia.  Sabemos que cuando los territorios se militarizan los cuerpos femeninos son usados como objeto y objetivo militar, son usados para el ultraje, son empleados como canje en aras del control territorial.

Queremos que se coloque la mirada en como esta violencia en contra de la nacionalidad shuar afecta especialmente la vida de las mujeres, los cuerpos de las mujeres. Queremos que se centre la mirada en como la extrema violencia utilizada por el gobierno al militarizar el territorio expone los cuerpos de las mujeres para que sean tomados  como parte de la “apropiación” de los territorios.

Queremos que se coloque la mirada en cómo el despojo afecta la vida de las mujeres y la niñez, en cómo afecta sus cuerpos, su sociabilización,  en cómo cuando la guerra comienza los cuerpos de las mujeres son vistos como epicentro del honor masculino.

Exigimos un alto a la invasión colonial del siglo XXI que está sucediendo en los territorios de los pueblos originarios de todo el mundo, del territorio de la nacionalidad shuar, que está impregnándose en los cuerpos de las mujeres. Exigimos que nuestros cuerpos dejen de ser usados como canje en la disputa.

Exigimos que no se invisibilice a las mujeres en esta defensa,  que su vida sea vista, que su lucha sea resignificada, que su cuerpo sea libre¡

Vivas, negras e indígenas nos queremos

En defensa de una vida vivible para las mujeres y por la defensa del territorio shuar el  Colectivo Miradas Criticas del Territorio desde el Feminismo.

La imagen está tomada de

http://arteselvaecuador.bligoo.com/fundacion-atasim-artesanias-de-la-selva-de-ecuador#.WFpAGFPhDIU