Un artículo muy sugerente para la Reflexión sobre el papel futuro de China en el ámbito de la Economía, Modelo de Desarrollo, Ciencia, Investigación e Innovación y Repercusiones globales de esa evolución. El texto es de Marcelo Muñoz, Presidente,
decano de los empresarios españoles en China.

Sugiero leer y debatir este artículo por cuanto mas allá del grado de precisión, presenta una mirada sobre las transformaciones del nuevo escenario de la sociedad y economía china y sus repercusiones en la época de la globalización. Ya no se trata de una mirada como un país emergente puntero en la producción de las ramas industriales de la primera o segunda revolución industrial, las cuales que habrían ido desplazándose del primer mundo, a esos países emergentes. Sino que China se prepara para ser líder en el campo de lo que se llama la cuarta revolución industrial ligada a la robótica y al ámbito de la investigación e innovación de vanguardia…

Ni que decir tiene que estamos hablando de China pero sobre todo de un área geoestratégica global donde la población entre China (en 2015 1.373.490.000),Indonesia (en 2015 255.462.000),India (en 2015 1.311.050.527) y Pakistán (en 2015 189.870.000), significarían 3.129.872.527, es decir, el 42,875% sobre una población mundial de 7.300 millones de personas. Y estamos hablando además de países con estructuras de población de alta proporción juvenil.

Las repercusiones sobre el empleo, el modelo de desarrollo, los derechos y las condiciones de vida de la gente, son estratégicamente relevantes para el mundo y para cada ámbito local, aunque sea en un país pequeño como Euskadi. La mirada de un mundo de metrópolis postindustriales, un espacio de países emergentes con ritmo de desarroloo acelerado (los dragones) y un resto del mundo -«en vias de desarrollo» se decía- y donde están los PMD (países menos desarrollados fundamentalmente africanos), se está transformando rápidamente.

Hacía el Siglo XXI las fuerzas del Cambio debemos enmarcar una estrategia transformadora capaz de ofrecer alternativas sobre estos escenarios en rápida transformación globales y locales. Ya Europa no es el centro del planeta ni tiene el resto del mundo a su servicio. Vista Alegre II para Podemos es una buena oportunidad…

Y ya vamos con el artículo

«El Imperio del Conocimiento
Durante milenios China ha sido el Imperio del Centro; en 1948, cuando yo la conocí, era, para Occidente, la China Comunista; posteriormente “la fábrica de mundo”; en los últimos años, “el gigante asiático”; hoy empieza a considerarse “el laboratorio del mundo”, y muy pronto, parece será “el Imperio del Conocimiento”.
La reemergencia de China se inicia en el último tercio del siglo XX, coincidiendo con el proceso de la globalización y la revolución tecnológica. Hoy los cambios son aún más rápidos: no concluida la globalización, se empieza a hablar de la des-globalización; no sabemos si estamos en la cuarta revolución tecnológica o en la quinta y se anuncia una nueva; en 20 años el 50% de las profesiones y oficios serán nuevos. Y se producirán nuevos cambios y avances tecnológicos de profundo influjo en la sociedad, entre ellos, y muy significativos, la robótica y la biomedicina cuántica.
Es decir, entramos de lleno en un siglo XXI plagado de retos, innovaciones, avances: entramos de lleno en el Imperio del Conocimiento: quien se posicione en esa dinámica se abrirá a una sociedad mejor.
¿Tendrá China la capacidad de adecuar su desarrollo vertiginoso a esta nueva etapa, hacia el Imperio del Conocimiento?
Los datos así lo indican, aunque por espacio, sólo podamos seleccionar algunos más significativos:
En cuanto a la educación, superada la etapa de escolarización secundaria (por encima del 90%), la Universidad es ya una conquista del sueño chino:
Con 38 millones de universitarios –el 40% de los jóvenes entre 18 y 22 años-, más 1.3 millones estudiando en universidades extranjeras, China ocupa el primer puesto mundial, tanto en cifras absolutas como relativas El número de graduados universitarios fue de 7,5 millones en 2015, doble que EE.UU.+ UE juntos.
Y la proyección a futuro es contundente: con el incremento anual previsto, en 2030 el número de graduados universitarios, entre 25 y 34 años, se habrá multiplicado por tres, un 300% , frente al aumento del 30% esperado en Europa y EE.UU; los graduados chinos en ciencias e ingenierías en 2030 serán el 60% del total mundial, frente al 8% de europeos y el 4% de estadounidenses.
En cuanto a investigación, desarrollo e innovación, China invierte ya, en 2015, el 2% de su PIB –cifra similar a la UE-, pero con la ventaja de que el presupuesto en I+D+i se administra en China por el Gobierno central, y en la UE se atomiza en 28 administraciones. Y, por otra parte, en cifras absolutas, en paridad de poder adquisitivo (PPA), la inversión china es de 379.511 millones de dólares China muy por encima de la UE y algo superior a la de a EE.UU. Dicho en perspectiva global: la inversión total en I+D+i en China supone el 20% de la inversión mundial y seguirá creciendo.
Obviamente, esta inversión se traduce en resultados científicos y tecnológicos: China ha aumentado la presentación de patentes en un 2.889% en los últimos 15 años, alcanzando el nro. 2 en el ranking mundial y el 50 por ciento de la solicitud de patentes; y el número dos, tras Estados Unidos, en el ranking mundial en artículos científicos publicados. Ello es posible porque el número de investigadores en China es de 2,2 millones, sobrepasando con mucho a Estados Unidos y la Unión Europea.
Si el progreso potencial de un país se mide por la extensión del conocimiento, podemos deducir que el progreso potencial de China es el más alto del mundo y afecta al 20% de la población mundial.
Pero, por encima de estas cifras y gracias a ellas, mencionábamos al principio de este artículo dos de los muchos nuevos desafíos científico-tecnológicos: lo robótica y la biomedicina cuántica, como expresión del crecimiento cuantitativo:
China tiene ya el mayor parque de robots industriales y es el mayor productor. La robótica, se prevé, puede hacer superfluos el 50% de los empleos actuales en 20 años, al mismo tiempo, que va a exigir la investigación y especialización a millones de nuevos trabajadores, que China está ya formando.
La biomedicina cuántica –un término aún casi ni acuñado- acelerará los avances biomédicos, aprovechando la capacidad informática cuántica, que multiplica por billones de veces (billones) la capacidad operacional y de cálculo actual, y posibilitará, en una nueva dimensión, el estudio del genoma humano y el estudio y manipulación de células, facilitará su aplicación a la prevención, tratamiento o erradicación de enfermedades, incluidas, quizá las más de 3.000 consideradas “raras”. Y, al mismo tiempo, posibilitará el trabajo a millones de “nuevos” trabajadores, en esta “nueva” industria, que por el incremento de la expectativa de vida, tendrá múltiples ramificaciones y consecuencias sociales y políticas. Porque todo ello incide, a medio o largo plazo, en temas tan acuciantes como la elevación de la calidad de vida, la conciliación familiar, las pensiones…China ya tiene en órbita un satélite de informática cuántica, el primero de una serie.
Estos dos desarrollos tecnológicos avanzarán simultáneamente con los nuevos campos ya desarrollados en China: nanotecnología, comunicación, técnicas educativas, energías verdes, control del cambio climático, agricultura ecológica, supresión de agroquímicos y aditivos contaminantes, nuevas tecnologías del agua y su aprovechamiento …
China se está posicionando frente a los retos del siglo XXI, frente a nuevas revoluciones tecnológicas, nuevas innovaciones, nuevas profesiones…., al reto sociológico de la pirámide de edad y los nuevos avances en longitud y calidad de vida.
Entramos de lleno en el Imperio del Conocimiento: quien se posicione en esa dinámica se abrirá a una sociedad mejor. Y China está dando pasos firmes hacia ello.»

Marcelo Muñoz, Presidente,
decano de los empresarios españoles en China
presidencia@catedrachina.com

Publicado en

http://www.atrio.org/2016/12/el-imperio-del-conocimiento/

La imagen de portada, mapa anamórfico de la población mundial tomada de

https://recorriendofronteras.wordpress.com/2015/02/01/distribucion-de-la-poblacion-mundial/