Nos llegaba recientemente: «Mensaje urgente de la abogada Sonia Ivanoff Urgente Ahora heridos de bala en la comunidad Pu Lof en Resistencia, Depto Cushamen en la provincia de Chubut. En este preciso instante se está produciendo un nuevo operativo de fuerzas de seguridad con un nivel de violencia inusitado, mayor al que se produjo ayer. Hasta el momento lo único que se sabe es que hay heridos de bala de gravedad. Están pidiendo urgente una ambulancia porque corren peligro sus vidas. Agradecemos difusión y movilización para frenar este nuevo ataque a la comunidad mapuche»

El pueblo mapuche y los pueblos indígenas de América Latina, están desarrollando luchas de inestimable valor en defensa de la tierra, de sus territorios, de sus formas de vida comunitarias, del buen vivir, frente a intereses madereros, petroleros, mineros, de grandes megaproyectos industriales, etc..  Luchas por la tierra, por sus territorios, por sus formas de vida, por su supervivencia, en lugares de la sierra, de la selva, al lado de los ríos, en general en sus territorios ancestrales desde Alaska, pasando por Chiapas y hasta la tierra del Fuego. En cualquier lugar donde existan riquezas que las multinacionales y grupos financieros quieren arrebatar para enriquecer sus beneficios y que crean que pueden hurtar a los pueblos originarios. Este es el delito del pueblo mapuche en particular, pero de los diversos pueblos indígenas en sus territorios ancestrales…

Son un ejemplo y una punta de lanza de los Derechos Humanos, de los Derechos de los Pueblos Indígenas, de la dignidad humana frente al capital, megaindustrias y grupos financieros transnacionales…

En este caso concreto ¿Quienes son los mapuches? ¿Qué defienden? ¿Qué reivindican? ¿Porqué son masacrados?

Así comienza este artículo que aunque tiene años, es de 2008, recomendamos leer

«Los mapuches eran la población original prehispánica del actual territorio de Chile. En el siglo XVI ocupaban la región comprendida entre el río Choapa al norte y el archipiélago de Chiloé al sur, también los Picunches (norte) y los huilliches (sur), grupos étnicos con unidad lingüística y cultural, y que fueron llamados globalmente por los españoles como araucanos. Otras minorías étnicas en Chile son los aimaras, en el altiplano norte, y los rapa nuis en Isla de Pascua. Otras culturas aborígenes como los diaguitas y changos, ambas del norte, además de los chonos, qwasqar, yamanas, aonikenk y selknams, todas del sur, han desaparecido (Martínez Sarasola 2000).

El censo de población de 1992 nos aporta las siguientes cifras sobre los pueblos indígenas que viven en Chile: Mapuche 928 060 personas, Aimara 48.447 personas, Rapanui 21.848, Atacameña 10 000, y Qaquashar (alacalufes) solo 101 personas. El mismo censo nos da una población total para Chile de 9.660.367 habitantes, 3.848.121 personas viviendo en la región metropolitana. Un análisis inicial nos indica dos hechos de gran relevancia para nuestro estudio: que una gran mayoría de los autodeclarados mapuche viven en Santiago y algunas otras ciudades mayores (44 % de la población mapuche) y que los mapuche son minoría en la región «histórica» mapuche -La Araucania- donde representan el 26% de la población total del país pero solo un 15,49 % de la población mapuche. Ante el Estado chileno se auto-reconoce mapuche cerca de un 10% de la población total del país (Haughney 2003).»

Pincha en el título y sigue leyendo, lleva por título

«Los movimientos de resistencia indígena. El caso mapuche
The indigenous movements: the Mapuche case» El Autor es Fernando Klein y está publicado en Gazeta de Antropología, 2008, 24, articulo 04

La imagen de portada tomada de http://www.mapuexpress.org/?p=12858