Seguramente que en algún momento hemos visto, oído, conocido, disfrutado, de una viejísima obra del cine soviético de 1929, «Lo Viejo y lo Nuevo». El espíritu político y cultural de esa obra tenía una doble relevancia -más allá que se discuta si fué de las mejores obras maestras o no de Eisenstein y de los comienzos del cine-la obra se centraba en las transformaciones sociales y culturales en una pequeña comunidad campesina, pero que portaba un transfondo político de envergadura, cómo afrontar políticamente lo nuevo, la transformación, el cambio, la ruptura… cómo se enfrentaba lo viejo para enterrar lo que nacía…

Para quienes no hayan tomado contacto con la obra, remito un pequeño texto orientado a su tratamiento didáctico «Lo Viejo y lo Nuevo (La línea general, 1929): Aproximación didáctica» de JOSE FLORIT que se puede  bajar aqui

Adjuntamos una sekección de texto del artículo

«SINOPSIS ARGUMENTAL: Una campesina, ante las dificultades de la sociedad, se decide a cambiar de sistema y a sustituir su posibilidad de trabajo individual por uno colectivo. Con la colaboración del consultor agrícola de la región y de unos campesinos tan pobres o más que ella misma, se pone en marcha. Pero los éxitos conseguidos molestan a las autoridades ya los kulaks, que intuyen el peligro de la cooperación, alineando contra ella toda su fuerza, a fin de inutilizar el espíritu luchador de Marfa. Todo es inútil: los cuadros luchadores de la comunidad se cierran alrededor de la mujer, que consigue algo por entonces inaudito: hacerse con un tractor. La imagen de éste se encadena con una enorme multitud de tractores avanzando por las amplias llanuras*.

Los objetivos de La línea general obedecen a dos motivaciones. Por una parte, se trata de un film didáctico. Explica cómo y por qué deben realizarse los cambios que permitirán continuar la Revolución en el ámbito rural soviético , los cambios que transformarán a los mujiks en koljosianos. Pero es, además, un film de «ficción documental»2, que refleja las dificultades y los éxitos alcanzados durante el proceso de colectivización agrícola durante el período que media entre el XV Congreso del Partido (diciembre de 1927) que fijó las líneas directrices y el Pleno del Comité Central del PC de noviembre de 1929, que, en sus conclusiones recogía «los progresos efectuados en el movimiento koljosiano de masas, considerado como una fase decisiva de la construcción del socialismo».

El tiempo transcurrido entre la concepción del argumento de esta película y de su montaje definitivo es contemporáneo con los años que separan estos dos acontecimientos. Eisenstein comenzó a escribir el guión en 1926 y el film se terminó en noviembre de 1929.

La crítica que, con una gran proximidad a la mentalidad del realizador con ‘complicidad’ incluso, hizo el coetáneo Victor Sklovski, recogía esta situación: «El film tenía que ser rehecho. El inicio, más bien tímido, las indecisiones de Marfa Lapkina y sus amigos y vecinos, que no sabían si la leche cuajaría o no, dejaban espacio a una solución nueva. Pero Sergei Mijailovich reemprendió el rodaje de La línea general y en noviembre el film ya estaba acabado.

Mientras tanto, en el campo se habían verificado cambios radicales. Por decisión del partido, se habían enviado decenas de millares de hombres, encargados de realizar el nuevo programa. La línea general había cambiado, pero todavía no se había alcanzado lo que se pretendía, faltaba algo. La película registraba en primeros planos los cambios acontecidos en la psique humana, pero no conseguía llevar el paso con la realidad. De hecho, el film, titulado Lo viejo y lo nuevo, habría debido ser proyectado tal como había sido rodado la primera vez y aprobado. La línea general, en cambio, tenía que ser revisada. Los aspectos trágicos de aquella fase de transición, los cambios acontecidos en la vida y en los métodos de trabajo de la mayoría de la población no se podían expresar limitándose a mostrar un nuevo tipo de fuerza motriz.

Los films y los libros dedicados a la nueva realidad han necesitado, para nacer, enteras décadas, pero el film de Sergei Mijailovich conseguía comunicar la fe orgullosa en el nuevo orden, en el sueño y en la posibilidad de realizarlo»4 . Pero los motivos, las características de la película, que justifican la crítica de Sklovski son, precisamente, los que hacen de Lo Viejo y lo Nuevo un documento excepcional para ilustrar las explicaciones históricas referidas a la colectivización del campo, en particular, y a la Revolución soviética en su totalidad.

No pretendo recoger aquí la revisión del fondo sociocultural y político de una de las últimas obras del maestro soviético, sino recoger el espíritu del eterno choque de lo viejo y lo nuevo. De lo que muere y se resiste a morir y de lo que nace pero tiene poca fuerza y poder para asentarse. Y como la acción política se inserta en este eterno cruce civilizatorio, económico, social y cultural.

El motivo de su cita y su relación con Alava del 2017 -y ya espero me perdone el lector o lectora la relación- esta conexión es simplemente para abrir una reflexión sobre el estilo y contenido de la aparición de la actual portavoz de Podemos en Juntas Generales de Alava, Doña Arantxa Abecia en el programa de VTV, en el programa del último 12 de Enero de 2017

No estamos en cualquier caso ante una obra maestra. Es la aproximación de una televisión local y de varios periodistas encabezados por Joseba Cabezas. Es de agradecer el documento, mas allá de su significado y de su audiencia, como representativo de una forma de hacer, de una forma de comunicar. No es una obra eisensteniana pero si que la actuación de la Portavoz es ejemplo de un viejo estilo político, de un viejo estilo de comunicación, de un viejo estilo de contemplar lo viejo y lo nuevo en el ámbito partidista, de un viejo estilo que se resiste a morir y que sugiere alguna reflexión en el actual momento de Podemos hacia Vista Alegre, los acontecimientos en Podemos Alava y, en general, del debate ante el cambio que se está gestando en las sociedades de la postmodernidad.

Ya desde el inicio se nota la incomodidad de la entrevistada, sus intentos de reconducir lo que le está sugiriendo la pregunta en su mente y lo que está obligada a representar con una sonrisa que sostiene artificialmente a lo largo de toda la entrevista incluso cuando se hace evidente que se está sintiendo incómoda y no sabe bien cómo salir. Incomodidad real y sonrisa de imagen, como si todo fuera bien.

Apariencia de sinceridad y representación de una normalidad y bien hacer en su actuación, cuando en realidad oculta, tergiversa, banaliza, y representa como exitoso lo que ha sido una actuación general poco edificante e insatisfactoria en su trayectoria de portavoz.

Trayectoria general que, en el último periodo, por el que se pregunta una y otra vez y de varias maneras y por diversos periodistas, ha sido represiva, autoritaria, antidemocrática y dictatorial, saltándose la realidad de que ella representa sólo a una minoría en el seno del Grupo Juntero y que actúa dando la espalda -y de forma torticera- no sólo a sus compañeros y compañeras del grupo juntero, sino all conjunto del partido alavés

La realidad es que Podemos en Álava es mas amplio y diverso que sus simpatizantes y amigos en algunos círculos de la capital -que sin duda existen, pero hay otros, a alguno en conjunto mas crítico, que incluso se ha tratado de silenciar, Circulo Norte- pero ni podemos es su circulo de simpatizantes, ni es sólo la capital. Y, dado que no podemos saber si unos y otras  a favor de la Abstención, frente a las unas y otros que han estado por el NO, son mayoría o minoría, por cuanto no se ha dejado expresar democráticamente por ella y sus apoyos en el Consejo de Coordinación de Euskadi. Dejar ante un conflicto político que los y las miembras podemitas pueda expresarse democráticamente. Su actuación «sonriente y artificialmente tranquila» en nombre del Podemos Alavés, es como mínimo, arrogante y carente de la suficiente autoridad moral y política.

Quiere mostrar una imagen de mujer inmensamente trabajadora y productiva «como siempre… al final del año y …comienzo de este» mientras en otras declaraciones públicas nos ha acusado a los del NO, la mayoría del Grupo Juntero, que eramos «vagos» y no sabemos si se le atragantó seguir diciendo «y maleantes», ella es la infatigable trabajadora. Esta imagen, que ella sabe, y sabe que sabemos que ella sabe, sabe que sabemos que sabe que es falsa,… y que es fácilmente demostrable para cualquiera que mire las iniciativas presentadas por unos y otros, sin contar, con un informe que pronto haremos público sobre el conjunto de la actividad desarrollada en Juntas desde su constitución en el verano del 2015.

Incluso, en otro momento, cuando se le pone en evidencia la ausencia de un òrgano provincial de Álava, la carencia de un Consejo Ciudadano del Territorio Histórico de Alava y las injerencias de tomas de posición de un Consejo de Euskadi, de repente tras intentar reaccionar como puede, se transforma en su máxima defensora y adalid, intentando desviar el debate hacia una cuestión organicista…

Quien escribe esto tiene serias dudas de si la Portavoz ha pensado despacio que significa el organicismo como forma de pensamiento, análisis y soporte teórico y argumental, tengo la impresión por lo que dice, de que si lo ha hecho, lo ha debido hacer de forma digamos deficiente.

Una aproximación bien sencilla de buscar organicismo en la red, da en su primera entrada, ver en http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=245&from=action=search%7Cby=O

«Postura filosófica que defiende que el universo puede ser asimilado a un organismo, en el que el todo es algo distinto y superior a las partes, de donde estas tomarían su significación y sentido. El organicismo concibe la realidad en términos finalistas, oponiéndose, así, al mecanicismo.

En la antigüedad Anaxágoras y Platón (en su cosmología y en sus opiniones sobre la sociedad) adoptaron esta postura, que volvemos a encontrar en algunos filósofos italianos del Renacimiento (como Ficino y Bruno, por ejemplo) quienes consideraron el universo como un macrocosmos en correspondencia con el microcosmos (el ser humano). En el siglo XX fue defendido por A.N. Whitehead, quien denominó organicismo a su filosofía, y por H. Spencer, quien aplicó dicho concepto al estudio de la sociedad.»

Intentar analizar la sociedad, el poder, la cultura, desde posiciones organicistas, es insostenible hoy en el ámbito de la ciencia, pero especialmente, en el ámbito del discurso político. ¿Acaso la sociedad es asimilable a un organismo, y el desarrollo social al desarrollo de un feto, de un ser vivo, del despliegue derivado del código genético de un organismo?

¿No ha aprendido que existe en la vida social y política, algo que se llaman intereses, estrategias, lógicas y prácticas de poder, conflictos, luchas, proyectos en pugna, enfrentamiento entre lo nuevo y lo viejo?. ¿cómo puede intentar reducir el conflicto de Podemos Alava, Euskadi y/o Estatal, a un problema.. organicista..:? Es decir podemos, el poder, ¿se desarrolla «naturalmente, genéticamente»? Quizá en su visión orgánicista, ¿lo que debemos ser, somos, la mayoría, comprendemos, es ser un brazo o hígado sin mas , siempre claro, un órgano secundario ?. Mientras ella, curiosamente, ¿ella será, debiera ser, es, su cabeza  orgánica?.

No sabemos qué parte orgánica atrubuy al PNV, con quien ha pactado mejoras al presupuesto que suman menos para toda la ciudadanía alavesa, que lo que recibe el Baskonia, por ejemplo. ¿Sera el PNV una parte del órgano juntas generales? ¿Y qué papel de órgano le atribuye?

Y, ya puestos, ¿Qué papel orgánico tiene la apertura de expedientes? o ¿dejar sin sueldo y  liberación a dos compañeros junteros, koldo y javi? ¿Creerá que son purgantes funcionales al organismo? Sobre ello pasa de puntillas. ¡No dice nada! Claro no será muy orgánico.

¿En definitiva qué hemos visto en esa entrevista? Vieja política, viejo estilo de comunicación, vieja forma de analizar, pero sobre todo vieja forma de ser portavoza. Para cualquier demócrata la portavocía es representar la voz de un grupo, para nuestra Arantxa Abecia es al revés, el grupo es, debe ser -y sino sanción- lo que diga, piense, decida y emane de la portavoz. Ella como Shiva emana al grupo, pero somos torpes y no lo entendemos

Afortunadamente existe un Podemos nuevo que no nos reconocemos en esa Portavocía, en ese estilo de comunicación, en ese hacer a un Podemos recién nacido, viejo, viejísimo, y que actúa de forma similar ese otro quehacer reciente, pero también viejísimo, de cierta gestora y sus barones, de cierta formación.

Imagen tomada de

http://www.yaconic.com/sergei-eisenstein-a-contraluz/