«Actrices, directoras y productoras españolas han acaparado este año parte de la atención de la alfombra roja de la 31 edición de los Premios Goya con su reivindicación para que se incrementen los papeles femeninos en el cine patrio. Así, como sus colegas femeninas de Hollywood, han reclamado no sólo más interpretaciones sino que sean de calidad, dejando de lado el ‘rol’ de acompañantes.» Así lo recoge Público en «El papel de la mujer en el cine, protagonista de las demandas en la alfombra de los Goya»

En efecto, es justicia, pero sobre todo es muy importante cambiar la mirada en la cultura dominante del papel de las mujeres y sobre todo y mucho mas promover una mayor presencia de otro tipo de papeles y roles en que se reconozca a las mujeres reales, a las que se levantan cada día en condiciones muy diferentes, pero que de una u otra forma deben luchar contra el silencio, la explotación, la violencia, la subordinación y desigualdad constante. Frente a la Violencia de un Sistema Heteropatriarcal que no les reconoce su valor, importancia, identidad y para mostrar y reivindicar su papel fundamental en la existencia y reproducción de las sociedades en cada pequeña lucha cotidiana y en las grandes movilizaciones.

Un cine de esos personajes femeninos que cotidianamente contribuyen al empoderamiento en  la cultura, en la vida económica y/o política, en fábricas, ámbitos profesionales, en los servicios, en el mundo rural. Miradas que muestren.la contribución de las mujeres reales en la historia y en el presente, oscurecidas, marginadas, violentadas, precarizadas, con duplicación o triplicación de sus jornadas, manteniendo la cara feminizada de la pobreza, desiguales en su participación en la propiedad y en la riqueza colectiva… Ellas son las protagonistas reales y deben ser protagonizadas en la comunicación, imagen, arte, ciencia,… en definitiva en la cultura social…

Un cambio de esta naturaleza es necesario y el cine entre otros un importante lugar de lucha y transformación. Reconocimiento de Imagen e Imagen de Reconocimiento, de Ayer, de Hoy y, también del proyectado Mañana. Pero mientras tanto hacerlo de forma que muestre como la mujer, las mujeres reales, han luchado, han venido autoemancipándose, se han ido empoderando unas con otras, saliendo de la esclavitud, reividicando su papel, su cultura, trabajando, cuidando, soñando, educando,…su identidad, su diversidad de formas de sentirse, amar, trabajar, reivindicar el cuerpo, el papel laboral, cultural, social…

No sólo hoy, sino hoy y ayer..y mañana.. Recientemente, hemos conocido la imagen mediática de Paquita una mujer de mas de noventa años, «vieja pero no tonta» como ella misma expresaba, republicana, pensionista, luchadora, educadora, pero sobre todo mujer dispuesta a reivindicar la contribución de miles de mujeres del ayer en miles de luchas, no reconocidas, pero afirmando la necesidad de seguir luchando y criticando el poder, en el Pasado, en el Hoy y en el Futuro. Asi aparecía en una entrevista con Javier Sardá el 4 de Febrero, que comienza en el minuto 1:21 como podéis ver:

Al tiempo he puesto como foto de Portada, l»a Agenda de las Mujeres que tomaron sus armas 2017″, la edición de este año de la Agenda de las Mujeres que año tras año, desde hace mas de cuarenta años viene editándose primero por Ediciones La Sal, luego por Horas y Horas la Editorial Feminista, Anuario que ha contribuido al conocimiento, empoderamiento y reivindicación feminista.

La Fundación Agenda de las Mujeres tiene página de referencia en https://www.facebook.com/fundacionagendadelasmujeres/

Y con el mismo título Agenda de las Mujeres de Mercosur hay también una página muy interesante

Así podemos leer en la introducción a la edición de este año del Anuario lo siguiente

AGenda.jpg

En efecto a la desigualdad estructural evidenciada una y otra vez en informes mundiales y locales, se añade la lacra de la violencia y el rosario de muertes de mujeres víctimas de la violencia machista y heteropatriarcal que recorre transversalmente diferente tipo de perfiles y situaciones. Hoy y ayer que llevaron a mujeres a desplegar toda forma de resistencia y acciones transformadoras.

Hoy siguen las violencias  del patriarcado, violencias que requieren el empoderamiento y acción contra esa brutalidad cotidiana pero, sobre todo, contra las estructuras de Poder, Cultura y Relaciones del Capitalismo Neoliberal y Heteropatriarcal que las producen y mantienen. Violencia cotidiana en el seno de las sociedades y ante la que las políticas institucionales se muestran impotentes. Violencias contra las que el Movimiento Feminista levanta sus luchas, discursos y gritos cotidianos, en una estrategia, lenta pero poderosa: empoderamiento, denuncia y movilización en todos los frentes de la desigualdad y contra todas las estructuras del poder patriarcal.

Una mirada interanual nos muestra su carácter estructural, así se nos muestra en

http://ibasque.com/mujeres-muertas-en-espana-por-violencia-machista/

Donde vemos

Año 2007: 71 mujeres. ///Año 2008: 84 mujeres asesinadas ///Año 2009: 68 mujeres asesinadas /// Año 2010: 85 mujeres asesinadas /// Año 2011: 67 mujeres asesinadas /// Año 2012: 57 mujeres asesinadas/// Año 2013: 57 mujeres asesinadas /// Año 2014: 59 mujeres asesinadas ////Año 2015: 64 mujeres asesinadas////Año 2016: 53 mujeres asesinadas. MUJERES ASESINADAS DURANTE 2017:    8

y no hemos pasado un mas que un mes del 2017. Pero además la muerte es la tragedia final de un sinfin de violencias ocultas y cotidianas.La lucha contra esta lacra es una tarea colectiva urgente y el apoyo al liderazgo en este terreno del movimiento feminista y sus discursos, necesario y cotidiano.

Podemos estamos intentando contribuir en la despatriarcalización interna y esperemos que la ponencia Ruta Morada salga adelante http://podemosfeminismos.info/ruta-morada/. Pero sacar el documento es sólo el primer paso de una reestructuración y práctica partidaria interna y externa de transformación, empoderamiento y feminización…

Y como final un texto muy sugerente para la reflexión

Movimiento de Mujeres Mujeres en Movimiento de Begoña Zabala

Porque la Revolución o es feminista o no será…

Y una tarea inmediata, extender las Escuelas de Empoderamiento de la Mujer a todos los barrios y territorios de Vitoria-Gasteiz y Alava.

Y una Educación Coeducadora y Feminista que trasmita una visión del mundo inclusiva, intercultural, con equidad en las identidades diversas a a favor de los derechos de todos y todas y que coloque en el sistema de valores el cuidado, la amistad y un amor no romántico y de papeles dominantes sino donde todas las formas de relación sin explotación, violencia y dominación sean posibles.