«Las decisiones adoptadas en los despachos de la Unión Europea afectan muy directamente al día a día de los ciudadanos. También aquí, a 1.229 kilómetros de Bruselas. 450 familias de Vitoria con necesidad acreditada quedarán fuera de la ayuda de manutención del Banco de Alimentos después de que las instituciones comunitarias no hayan mantenido en 2017 la ayuda de 17.000 euros que recibía la asociación alavesa de trabajo social (AGLE) para realizar labores de intermediación y distribución de los lotes de comida.
La mala noticia, con todo el pesar del mundo, fue comunicada este lunes a los afectados en una reunión. AGLE es una entidad colaboradora del Banco de Alimentos desde 2005 y realiza valoraciones a los potenciales beneficiarios “para evitar fraudes y picarescas” y cerciorarse que la solidaridad llegue a quien la necesita. Merced a los fondos comunitarios y a los recursos aportados por el Ayuntamiento (unos 22.000 euros anuales) de 150 familias pasó a atender a 600, todo un hito. Ahora, sin esa aportación económica extraordinaria, 450 beneficiarios se quedarán sin la prestación.»
Así se publicaba la noticia en diario.es con el siguiente título
Un recorte de la UE deja sin ayuda del Banco de Alimentos a 450 familias de Vitoria
A su vez, A.G.L.E. (Arabako Gizarte Laneko Elkartea-Asociación Alavesa de Trabajo Social) es una Asociación que se presenta así en su página http://www.asoagle.org:
«A.G.L.E – Arabako Gizarte Laneko Elkartea – Asociación Alavesa de Trabajo Social es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en el año 2002 en Vitoria-Gasteiz.
Se constituyó desde la perspectiva que viene defendiendo el Trabajo Social: “El Tratamiento de las necesidades sociales abordado desde el reconocimiento de los derechos sociales básicos y universales, con la garantía de la intervención técnica profesional, exigiendo el libre ejercicio y el desarrollo de los principios y metodología del Trabajo Social.
Desde la asociación se trata de impulsar la reconceptualización de la profesión abriéndonos camino en el compromiso profesional, social e institucional que las personas técnicas en Trabajo Social asumimos en defensa del Bienestar Social y de la creación de un Sistema Público integrado de Servicios Sociales que permita un tratamiento holístico de las necesidades sociales, en un proceso de intervención profesional que pueda contar con la propia participación y determinación de la persona, familia, grupo o comunidad y con el apoyo de los recursos necesarios.»
A su vez el Banco de Alimentos de Araba se define así en su página:
«El BAA, es independiente y autónomo en su gestión, está integrado en la Federación de Bancos de Alimentos de Euskadi y a nivel Nacional en la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (FEGA) para la distribución de alimentos procedentes de las existencias de intervención de la Unión Europea entre las personas más necesitadas.
Fines: Colaborar en los problemas de marginación, paro y pobreza, mediante la captación, almacenamiento y distribución gratuita de excedentes de alimento u otros artículos de primera necesidad, a Centros asistenciales y personas necesitadas y mediante cualesquiera acciones asistenciales relacionadas que exijan las circunstancias.
Visión: Ser el referente en Álava del aprovechamiento de alimentos, posicionándonos entre Empresas, Organizaciones y Entidades como vehículo eficaz para que canalicen sus acciones de responsabilidad social empresarial (RSE) en el ámbito social, coadyuvando con ello a alimentar.
Misión: Recogida, selección, entrega de alimentos y artículos de primera necesidad.»
Esta Alianza de Acción Social de Urgencia, muestra una vez mas como la sociedad civil, profesionales, personal técnico, voluntariado, se moviliza para dar respuesta a necesidades sociales. Una vez mas el mundo de las ONGS llega allá donde la Administración Pública, bien no llega, bien sus políticas quedan al descubierto.
Sin embargo esto no exime la responsabilidad de las Instituciones y Política Públicas de transformar las causas estructurales que están detrás, las políticas que precarizan, que empobrecen, que mantienen el paro, que hace ricos a unos segmentos minoritarios de las sociedades a costa de la explotación y empobrecimiento de la mayoría.
Así también leíamos
«El BBVA gana 3.475 millones en 2016, un 31,5% más» o que el Banco de «Santander gana 6.204 millones de euros en 2016, un 4% más»
Mientras el paro en Enero nos vuelve a dejar mas parados y el índice de pobreza y de precarización no retrocede. Porque el problema es que estamos ante un modelo de estructuras de desigualdad y estratificación, retroceso de derechos, aumento de la precariedad, limitaciones y estancamiento de las políticas y recursos sociales. Modelo mas o menos duro en cada coyuntura pero férreo en su tendencia. Como acaba de poner de manifiesto las recomendanciones del FMI a España. No dice acabar con las Reformas Laborales de PSOE y PP que están detrás de esta situación, sino que reclaman «Profundizar en la Reforma Laboral», esto es, intensificar el empobrecimiento y precariado de la población trabajadora. Ejecutivos y Dirigentes del FMI que nunca han vivido con la RGI, o con el Salario Mínimo o que no han tenido contrataciones por unos dias sin saber si el dia en que se va a trabajar es el único en ese establecimiento.
Hay que cambiar el modelo, hay que orientar el conjunto de las políticas, no mas enriquecer a unas élites con la excusa de que hay que apoyar el crecimiento industrial, y que hace que sectores industriales y financieros sigan acumulando beneficios a costa de tener a la mayor parte de la la población con derechos cada vez mas limitados y condiciones de participación en la riqueza cada vez mas exiguas por las situaciones de paro, contratación indigna y trabajo precarizado, junto al estancamiento o retroceso de la Acción Social Pública.
Hay que hacer políticas integrales de empleo y energía verde que sean alternativas a los oligopolios actuales que absorberán paro, darán una energía mas limpia, verde y barata; habrá que hacer emerger en la economía real y monetarizando su contribución como bien social al inmenso trabajo diario y oculto de reproducción y cuidados que siguen desarrollando mayoritariamente las mujeres en el «ámbito privado» pero que es una colosal contribución colectiva y pública; será necesario promover el desarrollo rural para equilibrar sus derechos y parar su marginación y desaparición; deberemos generar políticas para la extensión de la Economía del Tercer Sector y Bien Común; será necesario ejecutar reparto del trabajo haciendo disminuir la población parada; mejorar los sueldos de garantías sociales en condiciones de dignidad y que impliquen compromisos de contribución comunitaria; en definitiva, políticas económicas y sociales propias de un Estado Social y de Derecho que se ha venido demoliendo de forma sistemática en los últimos años… y que deberemos recuperar mas allá de las débiles condiciones que hicieron posible su disolución con tanta rapidez. Pero para ello habrá que recuperar poder político con y para una ciudadanía movilizada en exigencia de justicia, equidad y derechos.
Esto es lo que P0demos estamos obligados a impulsar. Apoyar y agradecer el inmenso trabajo de la sociedad a través de las ONGs, pero atender las consecuencias dramáticas y urgentes de un sistema injusto, sin remover las causas, es sólo una salida de urgencia que no se puede ni debe eternizar. Hay que reivindicar, promover e imponer políticas y movilización social para cambiar las causas estructurales que mantienen una sociedad tan injusta donde pocos tienen mas que millones de conciudadanos y conciudadanas perdidas en las colas en las oficinas del paro o de los apoyos de Comedores Sociales u otras fórmulas de la atención social, o en trabajos que no les sacan de la pobreza o de la precariedad.
El Ciclo Electoral finalizó, llega ahora el ciclo de la Movilización. Porque sólo las gentes salvamos a las gentes. Porque hay que cambiar un sistema injusto que la Gran Coalición (PP, PSOE, Ciudadanos) apoyan desesperadamente sin afrontar lo que con nitidez expresó en su canto Silvia Perez celebrando su Goya «Casas sin gente y gente sin casas», una estructura donde unos no tienen porque a otros les sobra. Ver en Público que incluye el corto del vídeo
Pero ver un documental con el mismo título que aunque tiene ya dos o tres años , no pierde algunos elementos de fondo presentes.
Deja una respuesta