«La revolución será feminista o no será» Por su interés para una reflexión en clave estratégica y política del Documento Feminista aprobado en Vista Alegre II y que supone un Reto para todos y todas. Ver en «Ruta Morada» y que significa por un lado, una aportación estratégica clave que inspira la transformación sociopolítica feminista que debe impulsar Podemos, y, por otro lado y en lógica coherencia, que apuesta por transformar internamente a Podemos en Herramienta Feminista. Para ello» el Círculo de Feminismos ha elaborado un documento político y otro organizativo con el objetivo de transversalizar los principios feministas éticos, organizativos y políticos en todas las iniciativas y propuestas de Podemos, tanto en su estructura organizativa como en sus líneas políticas y de acción institucional. Y mujeres feministas, participantes del Círculo y además pertenecientes a Podemos Para Todas y Podemos en Movimiento hemos recogido en el presente documento ese trabajo y esos planteamientos junto con otras aportaciones del mismo Círculo y del Círculo Estatal LGTBI. Con estos textos hemos escrito y aportado desde nuestras miradas, desde nuestras maneras diversas de entender el feminismo, compartiendo el espíritu del documento Ruta Morada del Círculo de Feminismos así como la mayor parte de las propuestas, porque se trata de defender el feminismo que queremos en Podemos aprendiendo de todas y cada una. Nos sumamos, como así ha invitado el propio Círculo y saludamos y tomamos el documento elaborado para este Feminismo que está en movimiento y que es para todas y para todos.»
Este articulo que aportamos para sumar a la reflexión fué publicado en «Martínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008»
«Resumen: Ante la normalización y socialización de la cultura patriarcal dominante, caracterizada por ser transmisora de desigualdades de género, este artículo contribuye a la construcción de una pedagogía feminista crítica y postcolonial para la transformación de la ciudadanía en clave de igualdad, equidad y justicia social. En consonancia con este objetivo, el artículo parte de un método de investigación cualitativo y de discusión documental cuyo fin es la definición de una perspectiva de género desde las aportaciones del feminismo postcolonial, y la inclusión de dicha perspectiva en las acciones de educación para la ciudadanía. Entre las principales fuentes de información se tienen en cuenta las luchas feministas de las últimas décadas, en las cuales está tomando un protagonismo cada vez mayor la presencia de voces desde las fronteras. Se suman diversas investigaciones, en el marco de proyectos de cooperación y una Tesis Doctoral, que sirven
como referentes en el acceso a fuentes documentales y posicionamientos epistemológicos. Como aporte el artículo busca sistematizar y generar conocimiento teórico-práctico para fundamentar prácticas educativas feministas, críticas y postcoloniales, rompiendo fronteras e imaginarios hegemónicos. Entre las principales contribuciones se presenta la pedagogía feminista como alternativa para frenar la reproducción de desigualdades y construir ciudadanías en equidad. En este sentido, se considera la formación del profesorado con enfoque de género una herramienta esencial de esta pedagogía.
Palabras clave: feminismo; género; pedagogía; profesorado; ciudadanía.
(Resumen publicado en el propio artículo)
Obtener el artículo íntegro (obtenido en Dialnet, pinchando aquí
ConstruccionDeUnaPedagogiaFeministaParaUnaCiudadan-5354751
La imagen de portada tomada de
http://mujeresporlademocracia.blogspot.com.es/2016/03/feminismo-latinoamericano.html
Deja una respuesta