Impulsar una educación emancipadora requiere necesariamente de una reflexión
profunda, amplia y atenta sobre qué entendemos por “comunicación transformadora”, qué posicionamiento político tenemos ante la comunicación y cuáles son los enfoques y los
procesos de comunicación que empleamos agentes y entidades, que desde distintos lugares
y ámbitos mostramos nuestro compromiso con la urgente necesidad de generar experiencias alternativas transformadoras en términos de equidad y justicia social.
En el contexto actual, de crisis compleja y sistémica, estamos transitando hacia un horizonte educativo que, fallido el concepto de desarrollo, viene empoderándose y adjetivándose como “educación emancipadora”, una educación de 6ª generación. A lo largo de este viaje de reflexión, acción y aprendizaje de más de cuatro décadas, la llamada “comunicación para el desarrollo” (“edu-comunicación”, “comunicación para la transformación social” o “comunicación alternativa”) ha evolucionado paralelamente en propuestas y enfoques. Muchas de estas propuestas comunicativas tienen aspectos comunes y están en sintonía con un proceso que construye sujetos políticos críticos que idean y ensayan alternativas.
Todo acto educativo implica una manera de entender y hacer la comunicación y todo acto
comunicativo puede orientarse al cambio social. Mario Kaplún ya aplicó a la comunicación
las ideas y la metodología de la educación popular de Paulo Freire. Defendía, frente a una
comunicación bancaria, la necesidad de una comunicación dialógica, como estrategia de
educación para formar sujetos autónomos, críticos y creativos, participes de una sociedad que imaginaban y construían colectivamente. Una comunicación que promovía el intercambio y la interacción de conocimientos y personas.
Existen en este ámbito heterogéneo y cambiante muchas iniciativas y distintos enfoques
teóricos sobre comunicación, imposibles de simplificar en un solo párrafo. El conjunto de
experiencias es amplio y diverso: radios comunitarias, acciones comunicativas alternativas
a nivel global, ciberfeminismos, apptivismos, por mencionar unos pocos. Lo reseñable para una educación emancipadora es subrayar y aprehender las complementariedades de estos enfoques, posicionamientos y métodos, que buscan potenciar el diálogo para la creación de pensamiento crítico.
(tomado de la Editorial de Inma Cabello)
Aquí el Indice
2 editorial
Comunicando para la emancipación, educando para la transformación social:
procesos, medios y caminos comunes
Inmaculada Cabello Ruiz
4 en profundidad
Comunicación liberadora: los aportes de las mujeres indígenas
a través de sus declaraciones, demandas y propuestas
Sylvia Marcos
12 en diálogo
La comunicación popular se forja codo a codo con la educación popular
Osvaldo León
Las multitudes conectadas experimentan otras formas de sociabilidad y de encuentro
Guiomar Rovira Sancho
22 hay alternativas
Pikara Magazine: periodismo para gritar y aprehender
Pikara Magazine
Comunicar para la transformación. Klitto! atari digitala
Klitto! atari digitala
ConsumeHastaMorir. 15 años respondiendo al monólogo
ConsumeHastaMorir
La comunicación descolonizadora y transformadora,
un instrumento de lucha de los pueblos indígenas de América Latina
Jesus González Pazos
30 miradas comprometidas
-cine/documentales Boconas • Frame by Frame
-publicaciones Gizarte eraldaketarako komunikAKZIOA. ComunicACCIÓN para el cambio
social • Medios democráticos. Una revolución pendiente en la comunicación
-organizaciones Equipe Media • Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá (CIC Batá)
-agenda imprenscindible 9º Festival Internacional de Cine Invisible “Film Sozialak”
de Bilbao • VIII Encuentro Panamericano de Ciencias de la Comunicación y el X Congreso
Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura
34 en rebeldía
Obra de la serie “Birds of No Nation”
Shamsia Hassani
Y aquí puedes descargarte la versión en castellano y euskera
Deja una respuesta