ASOCIACIÓN ESTATAL DE DIRECTORAS Y GERENTES DE SERVICIOS SOCIALES

 

23 de marzo de 2017

 

Informe DEBATE SOBRE EL ESTADO SOCIAL DE LA NACIÓN 2017

 

 

El Informe que presentamos en convocatoria de prensa, en el Congreso de los Diputados y en el Ateneo de Madrid el 22 de marzo de 2017, como referencia para el Debate en el que participaron todos los Grupos Parlamentarios: Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español, Unidos  Podemos, Ciudadanos,  Esquerra Republicana, Partido Nacionalista Vasco y por el Grupo Mixto: Compromis. Al Debate asistieron más de cien personas  y participaron también diversas organizaciones sindicales, sociales y profesionales

Es la cuarta ocasión en la que se celebra este Debate, que trata de dar la réplica al tradicional Debate sobre el Estado de la Nación, si bien, trascurridos más de dos años desde que se celebró por última vez este Debate, hemos valorado la necesidad de llevar a cabo el Debate sobre el Estado Social, sin más demora. ya que la situación de la sociedad española merece esta reflexión

http://www.directoressociales.com/images/documentos/Novedades/folleto_informe_social_final.pdf

http://www.directoressociales.com/images/documentos/Novedades/INFORME%20ESTADO%20SOCIAL%20NACION%202017.pdf

El Informe sobre el Estado Social de la Nación 2017, elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, con el que se inició el Debate, describe los rasgos del modelo de sociedad en el que nos encontramos, así como sus consecuencias sobre la vida de las personas y familias, y sobre el conjunto de la sociedad, destacando:

  • El carácter estructural de la pobreza, por su extensión y persistencia: La pobreza se ha instalado en la sociedad española, afectando personas y familias que cada vez ven más difícil salir de su situación. La transmisión intergeneracional dará lugar a nuevas generaciones que van a reproducir la pobreza y que cada vez van a tener más difícil salir de ella.
  • Exclusión social: Son situaciones muy extendidas de aislamiento, ausencia de participación, desmotivación y ruptura con la sociedad «normalizada».
  • Precariedad: La inestabilidad en el empleo y los bajos salarios hace que una parte importante de la población viva en situación precaria, en permanente riesgo de caer en la pobreza.
  • Incremento de las desigualdades y ausencia de movilidad social. Las desigualdades no sólo se están manteniendo después de la crisis, sino que se están incrementando. Los mecanismos de movilidad social son cada vez más intransitables para la mayoría de la población.
  • El Informe analiza como causas de estas situaciones:
  • La desregulación del mercado laboral, que produce desempleo, precariedad y bajos salarios
  • Una fiscalidad débil y regresiva: Los ingresos fiscales en España son inferiores a los de los países de nuestro entorno. Las facilidades que tienen las grandes empresas y fortunas para pagar menos de lo que tienen establecido, gracias a un entramado de desgravaciones y exenciones, hace que la carga fiscal caiga sobre las clases medias y bajas a través del IRPF y de los impuestos al consumo.
  • El desmontaje de las políticas sociales. España dedica menos recursos a la protección social que la media de los países de la UE. Aunque los recortes en el gasto social – Sanidad, Educación y Servicios Sociales- han tocado fondo en 2013, todavía no se ha recuperado los niveles de inversión en esta materia que existía antes de la crisis.

Adjuntamos los documentos base y la entrevista en el Intermedio de la Sexta TV. (A partir del minuto 20)

 

http://www.atresplayer.com/television/programas/el-intermedio/temporada-11/capitulo-104-21-03-17-gustavo-garca-coordinador-informa-estado-social-nacin-gustavo-garca-injusto-desde-hace-tiempo-economa-lado-sociedad-otro_2017032100574.html

 

 

ATRESPLAYER – Volver a ver vídeos de El Intermedio – (21-03-17) Gustavo García, Coordinador Informa Estado Social de la Nación: » Gustavo García: «Es injusto. Desde hace tiempo, la economía va por un lado y la sociedad, por otro»

www.atresplayer.com

Uno de los coordinadores del Informe sobre el estado social de la Nación 2017, Gustavo García, explica en El Intermedio que

REITERAMOS que todo esto se hace desde la labor altruista y solidaria de unos cuantos profesionales comprometidos y que no recibimos ninguna subvención ni pública ni privada. Por eso si quieres ayudarnos puedes difundir nuestro trabajo y apoyarnos

Para los que queráis hacer AHORA el ingreso de la cuota o una colaboración :

Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de España

AGENCIA 1 DE IBERCAJA EN MALAGA

Nº  Cta.: IBERCAJA   ES94 2085 8155 98 0330322634

Cuota actual socio: 70,00€ anuales Colaboración Voluntaria cualquier cantidad

José Manuel Ramírez Navarro
Presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales
twitter: @Ascdiresociales
Facebook: Asociación Estatal Directoras y Gerentes de Servicios Sociales
http://www.facebook.com/#!/groups/181235751958238/?fref=ts
Jose Manuel Ramírez Navarro
http://www.facebook.com/#!/josemanuel.ramireznavarro

Así se presenta este interesante informe
«En el Informe sobre el Estado Social de la Nación 2015 aventurábamos una idea que resultaba
atrevida, teniendo en cuenta los discursos imperantes en ese momento: las graves dificultades
que afectan a la sociedad española no son consecuencia de una situación de crisis que aún no se ha superado por completo, sino que son rasgos estructurales de un nuevo modelo de sociedad en el que ya nos hemos instalado.
“Las graves dificultades que afectan a la sociedad española no son consecuencia de una crisis que aún no se ha superado, sino rasgos estructurales de un nuevo modelo de sociedad en el que ya estamos instalados”…

“En el nuevo modelo de sociedad, ni los tradicionales indicadores de crecimiento económico (PIB), ni siquiera el crecimiento del empleo o la reducción del desempleo reflejan la realidad en la que vive la inmensa mayoría de la población”
El resultado es una sociedad que ha superado la emergencia social, y se ha instalado en un nuevo escenario marcado por la precariedad y la falta de oportunidades de mejora. Hoy nos conformamos con sobrevivir, aunque sea en condiciones precarias. Para la inmensa mayoría de la población, el futuro, simplemente, no existe, y toca aferrarse a cualquier alternativa que nos permita vivir el día a día, que haga posible recuperar el consumo, aunque sea de productos y servicios low cost, creando la ilusión de que estamos en la senda de la recuperación.

De ahí el aprecio a las políticas de austeridad que nos han traído a esta senda desde el oscuro pozo de la risis, y el temor a que cualquier reivindicación desmesurada pueda truncar esta recuperación y hacer que la crisis regrese con todo su rigor, aun bien presente en el recuerdo y en muchos de sus efectos más extremos.
Nos han robado el futuro.
“Una sociedad que ha superado la emergencia social y se ha instalado en un nuevo escenario marcado por la precariedad y la falta de oportunidades. Hoy nos conformamos con sobrevivir, aunque sea en condiciones precarias” El conocimiento directo de las dificultades que viven cientos de miles de personas y familias, por nuestra ubicación en los servicios sociales, nos permite trascender las estadísticas y analizar de manera vivencial algunas de las consecuencias y riesgos que tiene la nueva estructura social sobre la vida de las personas y sobre la convivencia. Para elaborar el presente Informe hemos contando con numerosas aportaciones y testimonios de profesionales de los servicios sociales que nos hablan de un incremento en los problemas de salud mental, de dificultades en la convivencia familiar, de la soledad en la que viven millones de personas, algunas de ellas especialmente vulnerables, de los problemas económicos y de subsistencia de tantas familias y de algo que merece una especial atención, por su trascendencia tanto a nivel personal como para el conjunto de la sociedad: la cronificación de las situaciones de pobreza y exclusión social y su carácter transmisible entre generaciones por la falta de oportunidades y la ausencia de movilidad social.
Y, como consecuencia, a configuración de amplios sectores de la sociedad a los que será preciso procurar no solo recursos para vivir, sino también oportunidades para una vida personal y socialmente activa. (Texto tomado de la Presentación del Informe)

Ver el informe y el folleto del informe Social

folleto informe social (CALIDAD) (2)

INFORME ESTADO SOCIAL NACION 2017