Una nueva aportación interesantísima de la Revista Pueblos. Hemos destacado el artículo del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) que nos ofrece como se señala mas adelante «un análisis de las políticas vascas de internacionalización empresarial, explicando cómo la Marca Basque Country, construida en torno al imaginario de “lo vasco”, funciona exactamente igual que otras marcas país: pone una cosmología cultural y social de carácter colectivo o comunitario al servicio de una parte de esa comunidad, es decir, de la empresa privada»

El cambio climático es uno de los problemas más importantes a los que seguramente tendrá que hacer frente la humanidad en las próximas décadas. Para hacer frente a este desafío, de consecuencias globales y que afectará de un modo u otro a todas las regiones, el sistema propone teñirse de verde y continuar hablando de crecimiento, negando todas las evidencias. En el dossier central de este nuevo número de ‘Pueblos’, coordinado con Ecologistas en Acción, abordamos cuál es la respuesta más generalizada que se está dando a esta cuestión, cuáles son las indicaciones que da la ciencia, qué efectos son ya visibles en el continente africano y qué posibilidades tienen los medios alternativos para luchar por la justicia climática.

Una de las peores noticias para la esta lucha es, precisamente, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Es a esta nueva incógnita a la que dedicamos nuestro editorial, desde el que planteamos la necesidad de evitar el debate trampa, tan del gusto de los medios de masas, que ofrece elegir tan solo entre un neoliberalismo supuestamente progresista o un proteccionismo con tintes fascistas.

Frente al capitalismo de guerra de Donald Trump mostramos el trabajo de entidades como el Centro de Investigación por la Paz, Gernika Gogoratuz, que prepara la conmemoración del 80 aniversario del bombardeo de Gernika y ofrece espacios de reflexión en torno a las fronteras para denunciar la guerra que ensombrece democracias y defender los derechos humanos las libertades fundamentales. Son objetivos compartidos con la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak, ejemplo de articulación de luchas y reivindicaciones, que centra su trabajo en la denuncia de la situación de las personas refugiadas en las fronteras de la Europa Fortaleza.

Acerca del desarraigo y la tierra, y siempre con la guerra como telón de fondo, nos hablan también las obras del autor al que dedicamos nuestra sección sobre teatro. Se trata del libanés Wajdi Mouawad, marcado de niño por haber contemplado cómo un autobús a rebosar de refugiadas y refugiados palestinos era acribillado a balazos por las milicias cristianas y después incendiado.

Por otro lado, en este número de abril dedicamos nuevamente un espacio también importante a la comunicación. Así, desde la óptica de la comunicación, abordamos cuestiones como el feminicidio en el Estado español, la actuación de la justicia argentina en el caso de Milagro Sala, las posibilidades de articulación de las luchas por los presos políticos palestinos y latinoamericanos o el nuevo modelo mediático en El Salvador. Además, presentamos la iniciativa El Salto, un interesante proyecto comunicativo ya en marcha y en el que Pueblos participa, y dialogamos con Marta Choc, de Guatemala, e Iván Sanjinés, de Bolivia, sobre el nacimiento, la evolución y los retos actuales de la comunicación indígena en el continente americano.

El número ofrece también espacio a otras temáticas, como la situación de los movimientos ecologistas y mapuche en el Chile post-dictadura, las diferentes opciones actuales para enfrentar la violencia en El Salvador o la espiritualidad, recogida en un hermoso reportaje fotográfico, que transmiten las ceremonias mayas.

El Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) nos ofrece también en estas páginas un análisis de las políticas vascas de internacionalización empresarial, explicando cómo la Marca Basque Country, construida en torno al imaginario de “lo vasco”, funciona exactamente igual que otras marcas país: pone una cosmología cultural y social de carácter colectivo o comunitario al servicio de una parte de esa comunidad, es decir, de la empresa privada. Pero los temas y análisis son variados y críticos.

Pero, ¿cómo enfrentar realidades como la Marca Basque Country? Necesitamos alternativas que enfrenten el modelo vigente y a las grandes corporaciones, alternativas concretas y sólidas sobre las que reflexiona el libro que reseñamos y os proponemos de lectura en este número: Alternativas al poder corporativo. 20 propuestas para una agenda de transición en disputa con las empresas transnacionales (Gonzalo Fernández-Ortiz de Zárate, Icaria, 2016).

CONTENIDOS:

EDITORIAL:

OPINIÓN

  • Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (o sí) (Suso López)
  • Frontera, sombras y belleza. En el marco conmemorativo de 80 aniversario del bombardeo de Gernika (María Oianguren Idigoras)

ENTREVISTA

  • Marta Choc e Iván Sanjinés: “La comunicación sirve para liberar o para oprimir, y hay que elegir un camino” (Andrea Gago Menor y Javier González)

MIRADAS

  • Movimientos ecologistas y mapuche en el Chile post-dictadura (Eneko Gastaka)
  • La otra guerra. El Salvador, veinticinco años después del Acuerdo de Paz (Fidel Nieto)
  • Milagro Sala, presa política. El aparato estatal y los medios empequeñecen la justicia en Argentina (Irma Parentella)
  • La plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak como experiencia de articulación de luchas y reivindicaciones (Beatriz Plaza Escrivà)

DOSSIER: CAMBIO CLIMÁTICO

  • La “respuesta” de la humanidad al cambio climático (Javier Andaluz)
  • Inteligencia colectiva contra el cambio climático (Fernando Prieto y Carlos Alfonso)
  • La pócima verde del capitalismo (J. Marcos y Mª Ángeles Fernández)
  • A fuego lento. Efectos del cambio climático en África (Sebastián Ruiz-Cabrera)
  • El papel de los medios alternativos en la lucha por la justicia climática (Viviana Varin y Bernard Salamand)

MULTINACIONALES

  • Políticas de internacionalización empresarial: el caso vasco (Gorka Martija)

COMUNICACIÓN Y COOPERACIÓN

  • Entrevista a Sahar Francis, abogada y directora de la organización palestina Addameer: “La web en castellano nos permitirá impulsar la coordinación con organizaciones que trabajan la cuestión de los presos políticos en países como Colombia o Argentina” (Elizabeth Masero Visiga)
  • El Salvador: avanzando hacia un nuevo modelo mediático (Mª Cruz Tornay Márquez)
  • De Diagonal a El Salto (J. de la Jara)

FOTOGRAFÍA

  • Equilibrio y vida: lo que nos cuentan las ceremonias mayas (Ricard Busquets)

CULTURA

  • Wajdi Mouawad y la tetralogía del dolor (José Alberto Andrés Lacasta)
  • Reseña: Alternativas al poder corporativo. 20 propuestas para una agenda de transición en disputa con las empresas transnacionales (Redacción Pueblos)

Ver la revista en:

http://www.revistapueblos.org/?p=21680