Nizkor es un verbo de origen judío que significa «los que no olvidamos nunca» o «los que recordamos siempre» y tiene que ver con un trabajo básico en la lucha contra la impunidad: la reconstrucción de la memoria y el mantenimiento de los documentos que permiten hacer frente a las corrientes negacionistas que suelen aparecer como condición necesaria para el encubrimiento de los criminales y sus crímenes.
El Equipo Nizkor considera que el primer paso en la lucha contra las violaciones a los derechos humanos es la información, clara, precisa y a tiempo. Es mucho más fácil matar, torturar o violar derechos cuando se hace en secreto. Por eso hemos creado estas páginas, donde encontrarás la información de los conflictos y situaciones más graves, así como la información necesaria para poder organizarte de la manera más eficaz posible.
El Equipo Nizkor es un organismo de derechos humanos especializado en los siguientes campos de actuación:
a) Derecho Internacional de Derechos Humanos y Derecho Humanitario.
b) Digitalización de documentos sobre Derechos Humanos y su difusión vía Internet.
c) Mantenimiento de una red de información internacional en español y en inglés.
d) Mantenimiento de una red de Solidaridad Urgente sobre situaciones críticas y violaciones de los derechos humanos en español e inglés.
e) Derechos civiles y nuevas tecnologías.
f) Derecho Internacional y derechos económicos y sociales.
También ofrecemos:
a) Entrenamiento para abogados y activistas en aplicación práctica del Derecho Internacional.
b) Entrenamiento en el diseño de redes y puesta en marcha de proyectos.
c) Entrenamiento en digitalización y edición electrónica de documentos.
d) Análisis de sistemas y análisis de información.
e) Diseño de espacios documentales y tratamiento masivo de información.
f) Sistemas de tratamiento documental y bases de datos.
Nuestro trabajo de campo permite a nuestra organización el contacto con la realidad de más de 90 países en forma regular y a través de las opiniones recibidas de organismos y activistas de derechos humanos de todos ellos.
Nuestro trabajo se desarrolla básicamente a través del uso de la red Internet y sólo a efectos de comprensión aportamos algunos datos cualitativos que reflejan el impacto del mismo:
- nuestra red de información y solidaridad urgente a través de correo electrónico , que comenzó a funcionar a finales de 2001, llega a unos 18.000 activistas y organismos de derechos humanos en lengua castellana. También mantenemos desde finales de 1998, una red en lengua inglesa que llega a unos 3.000 activistas y organismos en esa lengua.
- enviamos al día una media de 3 mensajes con información originada en situaciones concretas cuyo valor informativo es clave (v.g. Corte Penal Internacional) o de situaciones de violencia (v.g. situación en Colombia).
- trabajamos en español y en inglés con nuestro socio Derechos Human Rights que mantiene numerosas listas de correo abiertas que son complementarias a nuestra forma de trabajo. Nuestros miembros operativos trabajan en unos 40 países y reúnen a más de 160 organismos. La información digitalizada supera las 20.000 documentos y abarca unos 120 países.
- En un buscador como Altavista suele haber almacenadas entre 240.000 y 400.000 páginas con origen en nuestro sitio Web.
Crear un espacio virtual con Nizkor surgió como idea de un grupo de personas, activistas de derechos humanos, a los cuales nos entusiasmo la idea de usar una red como Internet para hacer públicos, los documentos sobre derechos humanos que elaboran los organismos que, con gran esfuerzo, trabajan en cada país. Margarita Lacabe y Gregorio Dionis fueron los que desarrollaron esta idea por primera vez y los que han convertido este sitio de derechos humanos en el Centro Documentación digitalizada de derechos humanos más importante del mundo. Ellos crearon Derechos Human Rights y el Equipo Nizkor para trabajar complementariamente en inglés y español, pero también para poder trabajar con métodos diferentes las distintas realidades que el fenómeno de la globalización. En este sentido creemos que fue el primer acuerdo intencional para trabajar a escala global y con base en América Latina, los Estados Unidos y la Unión Europea.
Creemos que este espacio virtual permite poner a disposición de cualquier asociación, institución o activistas una serie de información que normalmente no circula públicamente y que, en muchos casos, los gobiernos afectados ocultan deliberadamente.
Este espacio surge con la voluntad de acercar y democratizar la información que la prensa normalmente no trata y que, debido a la escasez de medios, es muy difícil que se difunda más allá del círculo de los iniciados.
El nombre fue adoptado por su significación moral, ética e histórica. Entendimos que prefiguraba nuestras intenciones: mantener la memoria, reflejar claramente la tolerancia, el antirracismo y conectar en el imaginario colectivo fenómenos que, los gobiernos afectados no desean conectar, como fueron la estrategia nazi de utilización de medios de represión masivos y los fenómenos derivados de la doctrina de la seguridad nacional y sus horrores. Nizkor es un verbo de origen judío que significa «los que no olvidamos nunca» o «los que recordamos siempre» y tiene que ver con un trabajo básico en la lucha contra la impunidad: la reconstrucción de la memoria y el mantenimiento de los documentos que permiten hacer frente a las corrientes negacionistas que suelen aparecer como condición necesaria para el encubrimiento de los criminales y sus crímenes.
La solidaridad de los pueblos y de los que han sufrido este tipo de fenómenos aberrantes no permite hacer comparaciones del horror. Sólo es necesario, para aprehender esta realidad, saber que unos seres humanos fueron las víctimas y otros seres humanos sus verdugos. Y que estos últimos crearon un fenómeno para evitar la justicia: la impunidad.
Coordinamos nuestra tarea con diversos organismo de Derechos Humanos de todo el mundo y con instituciones políticas, parlamentos y organismos internacionales que mantienen posturas claras contra la impunidad y a favor de los derechos humanos.
Aunque nuestra páginas pretenden cumplir la función del diálogo abierto en un espacio virtual nuevo, nuestra intención más precisa es publicar documentos elaborados por organizaciones de derechos humanos y no elaborar nuestra propia posición.
En todos los casos se trata de información pública de documentos e informaciones cuyo conocimiento pueden ayudar a todos los activistas de Derechos Humanos de América Latina y en el resto del mundo, que se complementa con toda aquella información que creemos indispensable para organizar una campaña de solidaridad o enviar una carta al presidente de una país o, simplemente, para saber el número de fax del ministro del interior de un país determinado.
Nuestra información está protegida por la legislación nortemericana por cuanto utilizamos un servidor de California (USA). Esto permite que cierta información que grupos de presión, paramilitares e incluso gobiernos no dejan circular por los medios de prensa nacionales y, a veces, ni siquiera en publicaciones locales se pueden editar en nuestro espacio. Nuestro domicilio, a efectos legales, está en Madrid (España)
Derechos Civiles y Libertades.
El Equipo Nizkor es miembro del GILC (Global Internet Liberty Campaign) http://www.gilc.org/ cuyos socios son organismos científicos y de derechos humanos que se ocupan de la temática de las libertades civiles en relación con el uso de las comunicaciones y las nuevas tecnologías.
Puedes ver que organizaciones son miembros del GILC en http://www.gilc.org/about/members.html
Sus áreas de trabajo son:
- a) Libertad de expresión;
- b) Criptografía;
- c) Privacidad y
- d) Acceso universal a la red Internet.
Es evidente que las nuevas tecnologías han provocado una tercera revolución industrial y que aspectos cualitativos de las libertades civiles y políticas deben ser adecuados a las nuevas realidades provocadas por estos cambios.
Por ello, y dado el déficit de información en lengua castellana, hemos traducido varios documentos del inglés al español.
En este marco se han elaborado y difundido acciones de solidaridad urgente en defensa del derecho a la privacidad y se ha hecho frente a numerosas legislaciones violatorias en países como: Gran Bretaña, Rusia, Australia, etc.
Derechos civiles y políticos.
El Equipo Nizkor trabaja este tipo de problemática por su cuenta y como miembro del Serpaj Europa y Derechos Human Rights.
Impunidad.
Desde su origen, el Equipo Nizkor ha centrado su trabajo en la cuestión de la impunidad y el análisis de los modelos sociales y políticos surgidos a partir de este fenómeno. En este sentido, nos hemos convertido en referente de asesoría jurídica para numerosos organismos que representan a las víctimas en América Latina, Europa, Estados Unidos, así como para numerosas instituciones universitarias norteamericanas.
Desde nuestro punto de vista, el avance conseguido en los instrumentos internacionales, y consolidado con el final de la guerra fría, se ve seriamente amenazado por:
a) falta de concordancia de la actuación de los gobiernos con el sistema de derecho internacional de derechos humanos;
b) falta de concordancia de los sistemas nacionales con el sistema internacional y la jurisdicción internacional y
c) la cuestión de la impunidad como reflejo de un comportamiento político y social que es «per se» una violación sistemática de los derechos humanos.
Este problema constituye la mayor área de trabajo del Equipo Nizkor y hemos desarrollado iniciativas multisectoriales en este campo. Fuimos organizadores de y participantes en el Seminario Internacional: «Impunidad y sus Efectos en los Procesos Democráticos» Santiago, Chile (Dic. 1996) (Ver ponencias completas en nuestra revista electrónica Koaga Roñeta, en http://www.derechos.org/koaga/xi/2/)
También mantenemos un sitio web específico sobre esta realidad donde se encuentra, posiblemente, la mayor cantidad de material disponible sobre este tema. (Ver http://www.derechos.org/nizkor/impu/)
Y un espacio de artículos teóricos sobre tema en Koaga Roñeta (Ver http://www.derechos.org/koaga/iii/)
Desde este amplio cambo de visión pensamos que es necesario hacer un esfuerzo para que los informes de los relatores especiales pasen a convertirse en declaración y, posteriormente, a ser integrados en el sistema de protección internacional de derechos humanos a través de la correspondiente Convención.
Puedes visitar sus páginas en
Para ver el Mapa del Sitio en
http://www.derechos.org/index/esp.html
Y una referencia mas amplia sobre el equipo en
Deja una respuesta