Ayer Jueves, 25 de Mayo, mientras la Consejera del Gobierno Vasco, Arantza Tapia, flanqueada por sus dos compañeros de Partido, el alcalde Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, y el Diputado General, Ramiro González, anunciaban que las obras de ampliación del tranvía comenzarán a finales de Octubre, la movilización ciudadana encabezada por tranviaNOtaldea expresaba su posición en contra.

Este Miércoles, 24 de Mayo, el alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, aparecía ante los medios para anunciar que había dado la orden a los técnicos de la sociedad urbanística Ensanche 21 para que se iniciara el proceso para el derribo del barrio ocupado de Errekaleor. Esta parecía ser la «negociadora y democrática» respuesta del Sr. Urtaran a la Rueda de Prensa del día anterior, Martes 23 de Mayo, de Errekaleor Bizirik, en la que se planteaba su decidida voluntad de negociar, su crítica a la posición del alcalde cerrada al diálogo y donde además, expresaron su neta oposición a las acciones que ponen en peligro a los y las habitantes del barrio como la de corte de luz ejecutado con resistencia pasiva y pacífica vecinal la semana anterior.

También este 23 de Mayo conocíamos la noticia de que era admitida a trámite judicial la denuncia contra Lanbide por los criterios en materia de RGI. Diversos colectivos sociales, de nuevo la ciudadanía organizada en acción, denunciaba 28 de los 75 criterios para la concesión de la RGI y con su admisión conseguían también que se aceptaran como medidas cautelares dejar sin efecto la aplicación de esos criterios, como cuestiones referidas al padrón, los contratos de alquiler o la residencia efectiva.

El Martes, 22 de Mayo, Vitoria-Gasteiz era recorrida por una amplia protesta con paros y manifestaciones de docentes, madres y padres, trabajadores, estudiantes, parte de un ciclo de movilizaciones más amplio en la Educación Vasca contra la LOMCE y las restriciones -el interesantísimo Movimiento de negativa a las pruebas de la LOMCE, las movilizaciones sindicales de la mayoría sindical en Educación ELA, LAB, STEE-EILAS reclamando mejores condiciones laborales, mas recursos para la Educación Pública y a favor de construir y consolidar la Escuela Pública Vasca, los paros de los y las trabajadores de educación especial, de cocina y limpieza (de centros no universitarios) y del consorcio de escuelas infantiles Haurreskola, las huelgas estudiantiles..- muestran que también la ciudadanía se opone a las restricciones en Educación. Y todo ello, al tiempo que desde su máxima responsable se asegur que respeta las movilizaciones pero que no las entiende porque todo va bien en el Sistema Educativo Vasco. La demanda de negociación parece que suena en el vacío para el PNV y su socio del ejecutivo el PSE.

Para no hablar de su olvido en las negociaciones e intercambio de cromos y apoyos presupuestarios con el PP, de la integración de la octava cuadrilla Treviño, el Fracking Ez para Araba, o el cierre definitivo de Garoña, o medidas concretas y urgentes para frenar el paro y precariado o la pobreza alavesa… El PNV y ese PSOE que empieza a tener contestación interna en ese Pacto con la Derecha Vasca -¿quien entiende volver al No al Rajoy en Madrid, y aquí estar en un Gobierno con un PNV que apoya al mismo?-. Pero el PNV lo tiene claro prefieren negociar y mantener en el Gobierno a un Partido Corrupto, en vez de ayudar a sacarle del Ejecutivo de una vez y negociar de forma mucho mas amplia con el nuevo gobierno de mayorías que pudiera salir..

Negativa por tanto a las demandas populares, dar soluciones carentes de transparencia y democracia a las diversas alternativas que las movilizaciones populares ponen sobre la Mesa. Apoyo a la Álava del Cemento y a lo s intereses de élites de los negocios financieros, mercantiles e industriales, mientras vuelve la espalda a los y las trabajadoras, a la población más necesitada y en riesgo de exclusión, a las injusticias derivadas de la extensión precaria de las condiciones laborales, a la necesidad de aumentar la presión fiscal a los y las personas enriquecidas de y en Álava y Euskadi, a los ensayos alternativos sociales y de la ciudadanía que se van poniendo en marcha…

Porque en el fondo lo que está en el debate social, son fórmulas sociales que demandan y construyen otras formas de vida y otras formas de actuar en política con democracia, participación, transparencia, negociación y sobre todo, voluntad ciudadana.. El caso de Errekaleor es una prueba de cómo, no sólo, pero especialmente la juventud, se compromete y moviliza para intentar construir de la nada un proyecto, de producción, de acción vecinal y político, de relaciones intrabarriales, de creación cultural, en definitiva una rica experiencia ciudadana que necesita no represión, sino tiempo, negociación, apoyo y análisis y debate… y desde luego no amenazas de desalojo, envío de furgonas policiales, intento de denigración colectiva… Ya ocurrió con los intentos de desalojo del Gaztetxe. La oposición de la ciudadanía del casco viejo -y del mas amplio apoyo juvenil- evitó los intentos de desalojo.. Errekaleor se mueve ya y merece un tratamiento similar de la ciudadanía vitoriana y alavesa. Negociación y Democracia… y no intereses (¿de qué tipo?) en la demolición de un barrio vivo

Algo similar ocurre con la movilización ciudadana con la oposición a la extensión del Tranvía Sur… La movilización está expresando un debate y una oposición a un modelo que no está enfrentando democráticamente el debate de la movilidad, ecológica, sostenible, inclusiva y promotora de vida ciudadana en la ciudad pero también indirectamente en la provincia… La ciudadanía expresa que ya existen alternativas que en todo caso habrá que reforzar para responder a las necesidades de movilidad que se dice que se quiere solucionar para las áreas afectadas… Un ejecutivo democrático y consciente del valor de la participación y opinión ciudadana, no debiera dudar en hacer un ejercicio de democracia y consulta ciudadana. Pero al parecer -y habría que preguntarse de nuevo qué intereses hay detrás- saltándose la opinión de la ciudadanía y negándose a cualquier consulta, amenazando con el comienzo de las obras…

Alternativas de vida barrial y/o urbana, articulación de los desplazamientos y comunicaciones, servicios públicos de calidad (educación, sanidad, servicios sociales y de cuidado) con derechos para sus trabajadores y usuarios, es decir, la movilización ciudadana está expresando su deseo de un territorio histórico alavés inclusivo y equilibrado para todos y todas las personas que lo habitan, un territorio libre de imposiciones nucleares o de fracking, un territorio saludable donde la contaminación de espacios y agua no sea una constante, en definitiva una Álava más democrática y representativa de sus habitantes (inclusión de la octava cuadrilla, mejor representación democrática de sus cuadrillas), con derechos, sin pobreza, sin desahucios, sin exclusión, sin diferencias derivada de su diversidad cultural o espacial,..

Y esto sólo tiene una alternativa democrática, mas negociación, más participación, más consulta, más debate político, más rendición de cuentas, en definitiva más democracia directa.

¿Es esto un sueño? La respuesta es No. No es un sueño. Está traducido y esbozado en la propia legalidad de la provincia. Con limitaciones pero existente y real. Sólo que el ejecutivo se niega a implementarlo, no en las grandes declaraciones, sino en la política, real, concreta, cotidiana, relacionada con las demandas y movilización de la ciudadanía…

Existe una Norma Foral para todo el Territorio Histórico de Álava, la Norma Foral 1/2017, de 8 febrero, de transparencia, participación ciudadana y buen gobierno
del sector público del Territorio Histórico de Álava (adjunta aquí)

NormaForalTransparencia

donde se dice en su

articulo 2 . Fines

d) Favorecer, en la ciudadanía y en el sector público del Territorio Histórico de Álava, la generación de una cultura y hábitos de participación corresponsable en los asuntos públicos, mediante consultas u otros mecanismos, promoviendo el empoderamiento de los sectores con más dificultades para ejercer estas dinámicas.,

o en su artículo 47

2. Con este objetivo la Diputación Foral de Álava fomentará el uso de instrumentos variados, pudiendo incluir, entre otros, las encuestas, los sondeos, los foros de consulta, los espacios de debate y consulta, consultas no refrendarias generales o sectoriales, las consultas abiertas, los paneles ciudadanos, los jurados ciudadanos, procesos de deliberación participativa y cuantos instrumentos resulten adecuados.

O en los artículos

Artículo 60. Concepto y contenido de las consultas populares

1. El asunto que dé origen a la celebración de la consulta, independientemente del resultado de la misma, no podrá ser sometido a una nueva consulta en los mismos términos en los dos años siguientes.

2. Las consultas populares, forma de participación ciudadana, constituyen un instrumento

de expresión de la opinión y posicionamiento de la ciudadanía del Territorio Histórico de Álava, en su conjunto o de forma limitada a alguna parte del mismo, sobre asuntos del ámbito de las competencias forales exclusivas.

3. En la planificación de las consultas populares se desarrollarán las medidas necesarias

para impulsar la participación equilibrada de mujeres y hombres.

Artículo 61. Iniciativa para la realización de consultas populares

1. Las consultas populares podrán ser promovidas por las Juntas Generales y por la Diputación Foral de Álava.

2. Asimismo las consultas populares podrán realizarse a iniciativa de las personas empadronadas en el Territorio Histórico de Álava, siempre que representen, al menos, el diez por ciento de las personas residentes en el Territorio Histórico de Álava o en el municipio o cuadrilla determinada que resulte afectado de forma especialmente relevante por la política o decisión a adoptar por la Diputación Foral de Álava. En todo caso, dichas personas proponentes serán mayores de dieciocho años.

3. Cuando la cuestión objeto de la consulta afecte a más de un municipio o cuadrilla, el punto anterior será de aplicación en todo el territorio afectado.

Es decir, existe campo legal, lo que no existe es voluntad política… ¿Tienen miedo a la consulta a la ciudadanía?, ¿tienen miedo a la opinión de la calle?, ¿defienden intereses y proyectos poco presentables a los intereses, derechos y opinión de la gente?

Álava se moviliza y demanda poder de decidir, negociar, que se tenga en cuenta sus opiniones que se puedan expresar debatir y decidir sobre ellas… Esto es Democracia y Empoderamiento Ciudadano.. y necesita voluntad política, algo al parecer inexistente en los ejecutivos PNV/PSOE, por ello se hace mas necesario una oposición política decidida y que responda y exija estas demandas ciudadanas.

La gente exige respeto, consulta y derechos, en la calle, desde sus plataformas, con iniciativas, con demandas judiciales.  La gente exige ¿estamos, estaremos a la altura de sus demandas, las fuerzas que nos comprometimos con el cambio? ¿Vamos a permitir que este ejecutivo imponga y ningunee las exigencias ciudadanas? ¿Estar con la gente, sus derechos, por la negociación, transparencia, participación y democracia o estamos con los que no han sabido defender lo que habíamos conseguido y se alinean y pactan anti democráticamente con élites, corruptos? Eso son los dilemas…

(Compartido con el compañero Gabriel Lacalle del Circulo Norte)