Esta mañana he sido entrevistado en VTV, como miembro del Grupo de Junteros «díscolos» en el programa de Joseba Cabezas y cuyas entradas para que se pueda ver, analizar y valorar, sitúo aquí abajo tanto de la entrevista inicial como de la tertulia valorativa posterior
Arriba la charla y ahora la valoración tertuliana
Cada cual analizará sobre las posiciones y apreciaciones que entrevistadores y entrevistado intercambiamos… Como se dice en cierto lugar.. «estos son los datos y suyas las opiniones». Creo, no obstante, que para un mejor entendimiento pueden ser interesantes algunos apuntes.
- Se habla de una resolución del Comité de Garantías Estatal que propone nuestra expulsión siendo mayoría en el Grupo Juntero de Podemos Alava. Por tanto hablamos de una resolución y su contexto que todavía no es firme.
- Hablamos de la existencia de un conflicto político de dos posiciones enfrentadas sobre el voto a dar a los presupuestos conservadores de la Diputación Alavesa, «Abstención»o «No». Esto es, que en vez de ser resuelto en clave democrática, permitir que la Asamblea del Partido de Alava decida sobre qué se debiera votar (creemos que la mayoría estaba por el No), el Consejo de Coordinación de Euskadi toma postura de parte y abre un expediente sancionador a quienes votamos «No».
- Hablamos de un Presupuesto continuista con el del 2016, que a su vez, fue el primero del PNV/PSOE en esta legislatura y que era continuista respecto al del 2015 del PP y al que en su momento el grupo juntero de podemos dijimos «NO».
- Hablamos de la imposición de la Abstención por haber conseguido 900.000 euros en una Negociación, cantidad menor que la que se le otorga al Baskonia o al Alavés, esto es, un 0,21 euros por cada 100 de gasto o 2,7 euros por ciudadano o ciudadana alavesa. Aunque se destine a políticas progresistas, ¿qué significa en la lucha contra el paro, el empobrecimiento, las políticas sociales, el rescate ciudadano, la vuelta de servicios privatizados, el precariado, el desequilibrio territorial, la pobreza energética,…?
- Hablamos de unos presupuestos conservadores que ya lo vimos con el PP en su legislatura 2011/2015, luego con el PNV/PSOE 2016, y ahora con el 2017, no son capaces de invertir el modelo que precariza y restringe los derechos del mundo del trabajo, no saca de la situación a la población parada, sigue haciendo posible la estabilización del empobrecimiento a una parte importante de la ciudadanía, precariza y limita las políticas sociales,… ¿Y vale la abstención a ese presupuesto haber conseguido menos de un millón para 335.000 ciudadanos del Territorio Histórico? ¿Y vale abrir una crisis formidable en Álava donde podemos había llegado a ser mayoritario por esa «concesión»? ¿Se puede aceptar -como dice la portavoz en otro Programa anterior también de VYV que esos fondos sean retenidos por el ejecutivo hasta que Podemos adopte la decisión de sanción a la mayoría de Junteros llamados «díscolos»? ¿Qué futuro tiene un Podemos que acepta semejante imposición peneuvista? ¿Para quien se trabaja al abrir en canal a podemos en Alava?
- Hablamos de esto, pero hablamos de un Podemos nacido de la indignación con la vieja política, con el viejo estilo político, con el viejo modelo de desigualdad, corrupción y limitación de derechos, un Podemos para una política y un estilo de relación con sus bases y votantes de nuevo tipo. Hablamos de un Podemos que en un Vista Alegre I primó la «maquinaria de guerra electoral» y el dar poder a los aparatos de dirección frente a la participación y empoderamiento de sus bases, de sus círculos, de sus simpatizantes, que fueron sus primeras víctimas junto al desencanto y la pérdida de ilusión.
- Hablamos de un Podemos que realiza una formidable movilización en Vista Alegre II para volver a un Partido Movimiento y a un proceso de empoderamiento de las bases, militantes y círculos y la derrota de la corriente mas institucionalista, el «errejonismo» que en el caso vasco -y quien nos impone la abstención y el expediente- se concentra en el Consejo de Coordinación sin la participación correcta del conjunto del Consejo Ciudadano de Euskadi, que está sufriendo sucesivas dimisiones que acusan de esa falta de participación y respeto inclusivo a todas las posiciones.
- Hablamos de un Podemos que nace para potenciar la lucha y participación ciudadana frente a un viejo modelo económico, social y político, de cuarenta años de hegemonía del trío PNV/PSOE/PP, para transformar un modelo para una ciudadanía de Álava y Euskadi en clave de Equidad, Sostenibilidad, Justicia, Derechos y Democracia participativa.
- Hablamos de una mayoría Juntera que con la gran parte del partido alavés hemos apostado por contribuir a la transformación de ese modelo, oponernos a la hegemonía del trío dominante durante cuatro décadas y por una Álava que sea respetada en una Euskadi nueva y que decida sobre su presente y futuro…
- Por tanto hablamos de una mayoría Juntera que queremos poner en marcha un Vista Alegre II que democratice el Partido y que nos dote por fin de una Asamblea Podemita del Territorio Histórico de Álava con capacidad decisoria y que se dote de un Consejo Ciudadano del Territorio Histórico representativo, equilibrado e inclusivo y que dirija el partido en todas sus cuadrillas y ámbitos de acción, incluidos a sus cargos…
- Esperamos por tanto la decisión del Partido, sintiéndonos Podemos, parte de su grupo Juntero, parte del Proyecto Alavés, parte de su apuesta democrática, participativa y de movimiento para el Cambio. Si se nos expulsa -que no nos vamos-acudiremos a los Tribunales exigiendo garantías y justicia y seguiremos trabajando por el programa y la política que pactamos con los y las votantes.
- Hablamos de Disciplina junto a Participación, desde un enfoque de Democracia, Ética en Nueva Política y Disciplina de la Representación, en cuya dirección se avanza en Vista Alegre. Una Disciplina de representación que debe equilibrarse entre Disciplina a la Dirección, Disciplina a los y las miembros del Partido del Territorio que representamos, Disciplina a los y las votantes que nos envían a las Instituciones y Disciplina a una Ética personal, política y colectiva desde los Derechos Humanos.
- Se habla de la inconsistencia de un Reglamento de Juntas Generales que convierte a la persona Portavoz, en interlocutor único ante la institución -independientemente de la posición de su grupo juntero- y que no puede ser desplazada por cuanto se exige su firma junto a la de todo el grupo juntero. Hablamos de una Portavoz que puede actuar sin consenso de su grupo, sin consenso de los y las personas de su partido en el territorio..
- Hablamos de una Portavoz que dice que accedió al cargo porque el grupo había decidido que fuera cambiante pero cuyo cambio se produjo realmente bajo la presión del nuevo Consejo de Euskadi , salido tras la dimisión de Uriarte que ya también había intentando cambiar a Martín el cual había sido elegido con mas votación en las Primarias, por la actual portavoz. Es curioso que ahora esa posición cambiante no la ejerza cuando la mayoría del Grupo hemos expresado nuestra disconformidad con su actuación.
- Hablamos de una Minoría del Grupo Juntero que amparada en la decisión de un núcleo de dirección errejonista y que actúa de parte, ha silenciado y castigado a la mayoría del Grupo retirándonos de todas las Comisiones y sancionando a compañeros con la eliminación del sueldo como «medida cautelar»
- Hablamos de unos fondos del Grupo Parlamentario que por el propio Reglamento de Juntas deben ser utilizados para reforzar el trabajo del propio Grupo. Dado que en el momento actual del contencioso una parte u otra pudiera reclamarla para sí y dado que está a nombre e indivisa de todo el grupo- planteamos por nuestra parte que se devuelva a la ciudadanía y a sus organizaciones y proyectos sociales a través de un IMPULSA ALAVÉS.
- Hablamos de un Podemos que necesita avanzar en una perspectiva feminista, tanto en su práctica, como en su articulación interna y que en Vista Alegre II se ha dotado de un potente documento para avanzar. Perspectiva feminista que debe implicar una promoción de mujeres a cargos de responsabilidad pero que por si mismo no implica que ello impregne de feminismo a lo que debe ser un enfoque transversal de toda la política «la revolución será feminista o no será». Pero que de la misma manera, una posición de poder como la de Thatcher, Golda Meir o Merkel, mujeres todas ellas con poder, no significa políticas feministas sino todo lo contrario.
- Por último hablamos de Garantías, de derecho a que el partido apoye a sus cargos públicos y no los denigre como lo hemos sufrido en carne propia, de derecho a tener un juicio justo, de derecho a que el partido del territorio decida sobre cómo debemos actuar, del derecho a poder actuar a favor del programa con el que nos comprometimos, del derecho a ser oídos y consultados, por la dirección del Partido. Exigencia a sus grupos parlamentarios pero también de apoyos de los que en nuestro caso hemos carecido.
- Hablamos de un Podemos que debe recuperar su democracia y poder de las bases con la puesta en marcha del nuevo modelo de Vista Alegre II para promover cambios, conseguir mejoras electorales, y ser una herramienta que siga produciendo temor a los de siempre que intentan, promueven y quieren ver un podemos divido, escindido e incapaz de solventar de forma inclusiva, participa y democrática, su diversidad, discrepancias y debates. Estamos convencidos que Vista Alegre es el camino y que significa un cambio de rumbo totalmente necesario en Álava y en Euskadi
Deja una respuesta