El lunes pasado siguiendo las indicaciones de la Asamblea de Ayala y de compañeros y compañeras de otros círculos dimos el paso al Gruo Mixto. Ayala, tras confirmar su apoyo a su Procurador electo por la Cuadrilla, Dani Trujillano y al resto de compañeros del Grupo que dijimos NO a los presupuestos del PNV, Javier Bizarro, Koldo Martin y Juanjo Celorio, nos invitaban a seguir actuando políticamente pasando al Grupo Mixto. Les hicimos caso y pedimos nuestro paso a ese Grupo, el Lunes, 10 de Julio.
En esta situación, el Grupo Mixto, pasaría a estar integrado por seis procuradores. Nosotros cuatro añadidos a los otros dos procuradores que lo integraban, Miguel Angel Carrera Castrillo, independiente y José Damián García-Moreno López de Irabazi (IU y EQUO). Dada esta nueva situación y pese a no tener todavía Reglamento del Grupo Mixto, la Mesa aceptó la recuperación de nuestra actuación parlamentaria en Plenos y Comisiones.
Pero lo relevante, a nuestro juicio, es que tras un largo periodo de casi seis meses de Mordaza y Silenciamiento Política, los cuatro procuradores, por fin el Miércoles, 12 de Julio, recuperamos la voz, la palabra y la iniciativa en el Pleno. Recuperación que seguimos el Jueves, 13 en la Comisión de Medio Ambiente y ayer 14 de Julio, en el último pleno antes del periodo estival.
DEFENDIENDO HAURRESKOLAK PUBLICAS, GRATUITAS, ABIERTAS, RURALES Y CON VALORACION DE SUS PROFESIONALES FRENTE A UN CONSORCIO QUE LES DENIGRA Y FUERZA A UN MOVIMIENTO DE HUELGAS Y PROTESTAS EN DEFENSA DE SU CALIDAD, FINANCIACION Y RECURSOS.
Recuperamos la palabra, y una de las primeras iniciativas ante las que tomamos la voz para su defensa en el Pleno –y que fue un orgullo poderla apoyar- la iniciativa de oposición al cierre de las Haurreskolak de Campezo y Maeztu por no llegar al mínimo de niños y niñas exigido. Apoyamos pedir la flexibilización de criterios en comarcas y localidades pequeñas pero que deben tener derecho a tener su escuela infantil aunque sea con ratios mínimas, tanto por su importancia educativa y cultural, como su significado como parte de los recursos públicos de servicios y que contribuya así a una oferta de servicios públicos, pueda resultar atractiva para mantener y atraer a población joven a estas áreas rurales en declive poblacional. Además extendiendo su flexibilización para la mayor parte de las pequeñas localidades rurales del territorio Alavés. Moción de Bildu que apoyamos y enmienda de adición del PP. Es cierto que a ambas mociones les faltaban posicionamientos más claros y rotundos en varias cuestiones y que defendimos para una posible propuesta posterior.
1º / Además de apostar por la permanencia de estas Haurreskolak hay que apoyar su carácter público y gratuito. El consorcio Haurreskolak está cobrando a las familias, pudiendo llegar a cobrar hasta casi 200 euros al mes, lo que nos parece inadmisible. Defendemos Haurreskolak abiertas, públicas y gratuitas.
2º/ Haurreskolak de calidad con la suficiente financiación, apoyo a las condiciones laborales y profesionales de sus educadoras, pareja educativa (como ya existieron en las Escuelas Infantiles de Vitoria, antes de ser integradas en el Consorcio donde se perdieron y que habían hecho una Red de Escuelas Infantiles de Vitoria como joya de la corona de la ciudad y auténtica referenciad de calidad e innovación en el Estado y en Europa). Fondos para formación, para propuestas de innovación, para mejora de instalaciones y recursos educativas. Cuestiones todas ellas que han llevado a un ciclo de movilizaciones y huelgas a las educadoras y educadores de educación infantil en Euskadi a lo largo de este año y con nuevas huelgas ya anunciadas para el próximo curso. Haurreskolak con recursos y financiación de calidad para sus profesionales, sus recursos materiales y pedagógicos, y condiciones de trabajo educativo y formativo, apoyo por su situación en el medio rural, …
3º/ Haurreskolak como posible núcleo formativo del movimiento de Eskokal Txikiak en el territorio rural de Álava, trasladando y consolidando la rica experiencia guipuzcoana. Las pequeñas localidades, las cuadrillas en declive, necesitan no menos educación y cultura, sino al contrario más calidad y reforzamiento educativo y cultural. El movimiento de escuelas unitarias, pequeñas e integrales, está resultando una experiencia exitosa en esa dirección, tanto como activo educativo y cultural como desde el punto de vista de la innovación y calidad pedagógica… Una Álava Inclusiva e Integral las necesita contra la desigualdad territorial.
4ª/ Decidido apoyo institucional de las entidades territoriales, municipales, de cuadrillas y de la propia institución foral provincial a estas propuestas y exigencia al Gobierno Vasco de cambio de políticas y reordenación en esa dirección del Consorcio de Haurreskolak de Euskadi…
Por tanto defenderemos que nuestro territorio necesita Haureskolak, abiertas y flexibles en su composición, públicas, gratuitas, con suficientes recursos, con profesionales valoradas, consideradas y revalorizadas en su gran aporte cultural y educativo, con apoyo financiero suficiente a los propios centros e integración en redes educativas y culturales en los ámbitos rurales. En definitiva frente a un modelo de Escuelas Infantiles con modelos y perfiles estandarizados como Urbanos y de clase Media, diversidad de Haurreskolak, reivindicando modelos rurales, de trabajadores y de ámbitos con debilidad de recursos culturales y sociales…
DERECHOS DE LA INFANCIA A UNA ATENCION TEMPRANA PUBLICA DE CALIDAD Y CON SUFICIENTES RECURSOS MATERIALES Y PROFESIONALES
En el mismo Pleno debimos defender posteriormente la necesidad de una modificación del Decreto de Atención Temprana a fin de conseguir mantener, mejorar y profundizar, una atención a niños y niñas del ciclo 0-6 años con las condiciones de seguimiento y apoyo interprofesional necesarios. Con recursos y los medios necesarios para responder y atender con urgencia, inmediatez e intensidad necesaria a fin que cada niño y niña pueda desarrollar al máximo sus capacidades potenciales de desarrollo y aprendizaje en las condiciones más favorables desde todos los puntos de vista. Esto requiere unas estructuras de atención temprana con recursos de todo tipo a sus profesionales, a su trabajo, con los medios necesarios y en las condiciones de diversificación, persistencia y cualificación necesarias para asegurar un derecho fundamental, el derecho al desarrollo.
Es cierto que la propuesta a la que apoyamos no recogía un planteamiento suficientemente amplio para insertar la necesaria Atención Temprana desde una perspectiva más social e intergeneracional.. La pobreza que se transmite –como demuestra diversidad de estudios no es solo económica, sino cultural y social- y también requiere iniciativas más amplias, interinstitucionales e interprofesionales, deberá ser materia para futuras iniciativas…
ATENCION TEMPRANA PÚBLICA Y GRATUITA, SIN LISTAS DE ESPERA, CON MAS RECURSOS MATERIALES Y PROFESIONALES, MEDIOS Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL PARA MANTENER EL DERECHO AL DESARROLLO Y CAPACIDAD MAXIMA PARA TODA LA POBLACION INFANTIL
DEFENSA DE LOS DERECHOS A MEJORAR Y PERCIBIR LA RGI Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES POR LOS COLECTIVOS QUE LO NECESITEN OPONIENDONOS A DISCURSOS RACISTAS Y XENÓFOBOS DEL PP Y AL “BUENISMO” PARALIZANTE DEL PNV MIENTRAS EL PRECARIADO Y PARO SIGUE COEXISTIENDO CON LA POBREZA.
En el mismo pleno tomamos una posición neta a favor de política no solo de defensa de la RGI y de la dignidad y carencias de sus perceptores, sino la necesidad de aumentar y dignificarla para que pueda responder a los derechos y urgentes medios para una vida digna y con derechos como el resto de ciudadanía. Debimos oponernos con rotundidad a discursos de nuevo racistas y xenófobos de la mano del PP, hablando del Fraude en la RGI y de su efecto de detener la búsqueda de trabajo… y también del discurso eterno del PNV y su aliado del PSOE de que todo está bien en Euskadi dado que tenemos el sistema de protección social más avanzado.. Hubo que recordar a todos ellos que cada vez más el precariado que está detrás de la débil recuperación industrial, rompe la idea de que tener trabajo significa salir de la pobreza y de la necesidad de la RGI y otras prestaciones. Muy al contrario, cada vez tenemos más trabajadores y trabajadoras que trabajan y no consiguen tener unas entradas de salarios dignos necesitando por ello cobrar al tiempo la RGI. El modelo industrial y capitalista neoliberal que emerge y condena a condiciones indignas, y al borde de la pobreza, cada vez a más población trabajadora en activo.. Recordar las empresas que siguen expulsando a gente como seguimos viendo estos días al tiempo que las que contratan lo hacen en precario y derechos limitados aprovechando la necesidad y dureza del paro
POR TANTO PROTECCION SOCIAL DIGNA, NECESARIA E INCLUSIVA Y MANTENER DERECHOS LABORALES, SINDICALES, CIUDADANOS Y ELIMINAR LA POBREZA Y MARGINACION CRECIENTE EN NUESTRA SOCIEDAD..
DEFENSA DE UN CICLO DE AGUA LIMPIO EN EL TERRITORIO ALAVES SIN VERTIDOS CONTAMINANTES Y EXIGIENDO LOS CONTROLES Y MEDIOS NECESARIOS PARA SU MEJORA Y EXTENSION
También hemos recuperado la palabra para oponernos a los vertidos contaminantes a los vertidos y a la degradación de la salud del ciclo y masas de aguas del territorio histórico, tanto en el último punto del Pleno del dÍa 12, como en la Comisión de Medio Ambiente tras una interesantísma evaluación de Zadorra Bizirik y las correspondientes preguntas al Diputado que acudió a la Comisión con gran voluntarismo y dificultad del uso de la palabra.
En el pleno de ayer 14 de julio, y tras asistir al apoyo del PNV a la candidatura a la Secretaría de la mesa del grupo que se abstuvo en los propuestas y silenció nuestra voz. Elección como secretaria de Doña Asela Murua con 17 votos presenciales evidentes del PNV (12 presentes más otros dos probablemente de Irabazi y quizá del independiente del mismo, además de sus tres votos.). Mientras que el PP y Bildu seguramente votaron en blanco y el PSOE no pude votar al llegar tarde comenzada la votación, hemos continuado apoyando derechos.
OPOSICION A LA EXCLUSION DE PERSONAS APUNTADAS A 22 LISTAS DE SUSTITUCION EN EL IFBS POR NO HABER TRABAJADO EN EL PREVIAMENTE Y DERECHO A QUE SE LES VALORE Y ORDENE POR SU EXPERIENCIA EN ÁMBITOS PRIVADOS Y/O ASOCIATIVOS
Hemos apoyado la moción que defendía la eliminación de un requisito excluyente de experiencia previa en la institución para figurar en 22 listas subsidiarias de trabajo y que había dejado fuera a la mayoría de inscritos. Al mismo tiempo hemos defendido que tras eliminar ese requisito bloqueante se tenga en cuenta criterios de experiencia en ámbitos privados y/o asociativos para ordenar las listas.
OPOSICION A LA AMPLIACION DEL TRANVIA Y DEFENSA DEL DERECHO DE LOS Y LAS VECINAS AFECTADAS A SER CONSULTADAS Y TENIDAS EN CUENTA. POR UN TRANSPORTE EQUILIBRADO, SOSTENIBLE Y AJUSTADO A LAS NECESIDADES DE LA CIUDAD. PRIORIDAD DEL ENFOQUE ESTE/OESTE
Nos hemos opuesto con rotundidad a la ampliación del tranvía que ni ha sido pedida por los habitantes de los barrios a los que se les está imponiendo, ni respeta sus alegaciones y oposición expresado en un rotundo No a esa ampliación. Hemos denunciado el viraje de determinadas fuerzas como Bildu además del propio PNV que en su momento priorizaron el eje más necesario de comunicación Este/Oeste, hoy demandado por ciudadanía de otros barrios, y que hoy se ha olvidado, apoyando y priorizando al contrario una imposición antipopular y antidemocrática centro/sur. Y nos preguntamos qué intereses hay detrás…
MEJORA DE LOS RECUROS, ALTERNATIVAS Y DIVERSIFICACION A LA SATURACION DEL UNICO CENTRO DE PROTECCION ANIMAL. DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES
Hemos defendido la diversificación de centros de protección animal, la necesidad de mejora en el único existente, el de la Ciudad de Vitoria convertido y saturado al ser convertido, de hecho, en provincial, y que sea financiado justamente y no refinanciado por la propia Diputación que debiera dedicar sus recursos a proteger derechos de animales diversificando medios y financiación adecuada.
DEFENDER EL SISTEMA DE ARCHIVOS ALAVESES Y VASCOS COMO plataformaS para el conocimiento de la verdad, herramientas de proteccion de los derechos de los ciudadanos, y herramienta de transparencia de las administraciones, y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. desclasificacion documental, recursos para su mejora, cercania y apertura de fondos a la ciudadanía y a sus profesionales.
Por último en este Pleno de hoy, 14 de Julio (día de toma de la Bastilla por cierto) hemos apoyado la titularidad y gestión de los archivos con interés para Euskadi, pedido la desclasificación documental de todo un legado que para la memoria y conciencia de este país, no sigan bloqueada, así como el traspaso de gestión al Territorio Histórico Alavés de aquellos con documentación del territorio. Pero sobre todo la necesidad de unas políticas de coordinación e integración en el ámbito de Euskadi y Álava de la riqueza y diversificación de archivos a fin de que puedan ser abiertos y utilizados por la ciudadanía, al tiempo que de apoyo al ingente trabajo de los y las profesionales del Sistema de Archivos, Bibliotecas y Museos.
EN DEFINITIVA, FELICITÉMONOS, HEMOS RECUPERADO LA PALABRA Y COMENZAMOS UN NUEVO CICLO DE COMPROMISO Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA CIUDADANÍA ALAVESA Y EL PROGRAMA CON EL QUE NOS COMPROMETIMOS Y PARA EL QUE FUIMOS VOTADOS Y ENVIADOS A LAS JUNTAS GENERALES DEL TERRITORIO…
Deja una respuesta