En primer lugar adjuntamos lo que nos ha llegado sobre la Guia de Circulos y el Calendario Básico de Vista Alegre II desde Secretaría de Organización Estatal:
Os recordamos que el próximo 10 de enero termina el plazo de presentación de propuestas que pueden redactar cualquier persona o grupo de personas participante(s) en Círculos de Podemos en el marco de la ruta #AtarseLosCordones y de cara a la Asamblea Ciudadana Estatal.

Después, del 11 al 18 de enero, se abrirá un plazo para su posible transacción y luego los Círculos activos las votarán, para que las más apoyadas sean puestas a disposición de todos los equipos que presenten documentos en la Asamblea.

Este es el motivo por el que nació la ruta #AtarseLosCordones y en https://files.podemos.info/guiacirculos.pdf tienes la guía con toda la información detallada.

Es la hora de que se escuche alto y claro la voz de los Círculos. Juntas y juntos vamos más lejos. :sandal::boot::mans_shoe::athletic_shoe:

Aquí os mandamos el reciente acuerdo del Equipo Técnico respecto del lugar de celebración así como del calendario básico de la segunda Asamblea Ciudadana Estatal. Adjuntamos también la nota de prensa que se envió ayer a los medios.

Seguimos informando puntualmente a medida que se vayan cerrando más detalles ¡y nos vemos en Vistalegre!

Y, ahora si que siendo conscientes del limitado tiempo que tiene el proceso de Vista Alegre, algunas reflexiones.
Es evidente que incluso la visión del sentido del conflicto entre el Consejo de Coordinación del Consejo Ciudadano de Euskadi y el Grupo Juntero de Álava, esto es, de su mayoría, en torno a la posición a tener ante los presupuestos del PNV/PSOE en Diputación Foral de Älava para el 2017, ni siquiera entiendo que son coincidentes.
La visión del Consejo de Coordinación es que estamos ante un problema de Disciplina. La visión, entiendo de la mayor parte de los y las compañeras y los círculos que tenían claro el NO es que se trata de un conflicto político entre dos órganos del Partido. Es a partir de ahí, que se extiende al conjunto del partido en Álava y a buena parte de Euskadi con dos posiciones políticas no coincidentes. Por un lado, la de quienes entendemos que somos mayoría en Álava a favor del NO -por cierto imposible de computar al no haberse establecido los canales de consulta como pedíamos- y la de quienes interpretaron que dado que se había conseguido algo seguir la línea oficialista de la Abstención.
En cualquier caso sea de una forma u otra, nos encontramos con un serio problema que debiera ser analizado y resuelto en Vista Alegre II. Un serio problema que ha significado que un caso así abra una crisis partidista por falta de mecanismos claros y reglamentarios de como resolverlo políticamente.
Por tanto, apuntaré algunas ideas
a) Poder de y en los Círculos
            En todo este proceso, no ha existido el reconocimiento de los Círculos como órganos que tienen derechos a expresar y condicionar las posiciones políticas y que por tanto antes de tomar cualquier decisión, y máxime, si esta es importante por cuanto implica una alianza con otras fuerzas políticas, la consulta debe ser obligatoria. Ni el Consejo de Coordinación se ha visto obligado a consultar, ni lo ha hecho. Los Círculos han sido absolutamente ninguneados. Esto es inadmisible. Incluso debe ser obligatoria la consulta sobre si determinada decisión, debe ser obligatoriamente sometida a consulta de los Circulos y de la Asamblea Ciudadana.
            Los círculos son la base del partido, vivo, activo, militante, es la conexión con la ciudadanía votante y simpatizante, sus decisiones y su representación en el siguiente nivel de dirección, los Consejos Ciudadanos Municipales y Provinciales, debe ser asegurada directamente. Sus iniciativas, propuestas, votaciones, etc.. deben ser llevadas directamente al siguiente nivel de dirección y tienen derecho a recibir respuesta rápida y adecuada a las cuestiones planteadas. Los circulos deben poner en primer término el debate político, el contacto con la ciudadanía y sus movimientos y articulaciones sociales, y el apoyo a las movilizaciones, pero también el contacto, apoyo y control de sus órganos de representación exigiéndoles el contacto y apoyo a las reivindicaciones de la ciudadanía.
b) Autonomía de los Grupos Parlamentarios.
           Los Grupos Parlamentarios expresan la concreción e iniciativa política parlamentaria en las instituciones correspondientes. Los grupos parlamentarios tienen que tener autonomía para interpretar y adecuar las orientaciones y decisiones del Partido. Los Grupos Parlamentarios se expresan a través de sus mayorías y de los órganos unipersonales que emanan de sus elecciones.
          Los grupos parlamentarios están sujetos a la disciplina propia del Partido pero ante las situaciones de conflicto, tienen derecho a ser oídos y a que se respete sus valoraciones y estrategias políticas, valorando esas posiciones como tales. Igualmente los Grupos Parlamentarios pueden decidir y proponer someter a consultas de los Círculos del Partido, e incluso de la Asamblea Ciudadana, cuestiones que entiendan como especialmente relevantes en relación con su actuación institucional. En ningún caso se podrán hacer calificaciones vejatorias ni descalificatorias de estos cargos sin pruebas.
c) Consejo Ciudadano del Territorio Histórico Provincial
           La ausencia de un Consejo Ciudadano del Territorio Histórico de Álava, representativo del conjunto del Partido Alavés y con atribuciones y autonomía para decidir y orientar la política alavesa, ha hecho mas crudo y difícil la adecuada orientación del conflicto.
          En el caso de Euskadi, las instituciones parlamentarias, como las Juntas Generales de Alava, así como sus ejecutivos, las Diputaciones, nacidas del Derecho Foral, pero especialmente valiosas como mecanismos de mayor democratización y federalismo en el interior de Euskadi, hacen absolutamente necesario, y producen en su ausencia, serias distorsiones y limitaciones democráticas al quehacer político de Podemos en Euskadi.
          Estos Consejos Ciudadanos Provinciales tendrán una representación directa elegidos por los círculos del territorio histórico y tendrán competencias sobre todos aquellos aspectos que por su relevancia local e institucional se requiere una dirección política específica. Tendrán una representación directa en el Consejo Ciudadano de Euskadi.
d) Sistemas de Elección de mas democráticos e inclusivos
          La excesiva concentración de poder de alguna corriente y lista en la distribución de las mayorías absolutas en los Consejos Ciudadanos, derivadas de un desproporcionado sistema electoral orientado a producir mayorías de Vista Alegre I, ha permitido una actuación autoritaria y débilmente sometida al control de otras sensibilidades y que obligue a negociar con otras corrientes y posiciones en este conflicto.
          Se hacen necesarios sistemas de elección mas democráticos e inclusivos que permitan que las diversas sensibilidades existentes en las organizaciones de Podemos en autonomías y/o ámbitos locales y provinciales, se vea reflejada de la forma mas parecida a la proporcionalidad real.
           Esto permitiría, al tiempo que adoptar medidas reglamentarias de adopción de decisiones de especial relieve, forzar la negociación inclusiva y a la consulta con el partido, sus asambleas de Círculos y/o Ciudadana.
e) Asamblea de Círculos
          Hemos constatado a lo largo de este conflicto pero en múltiples ocasiones la importancia de las Asambleas de Círculos, que al no existir han dificultado el ejercicio democrático y de toma de decisiones por el conjunto del partido en el ámbito correspondiente, municipal, provincial y/o de Euskadi.
           Las Asambleas Ciudadanas deben ser introducidas y reglamentadas como órganos de toma de decisiones, de consulta y de valoración y control de la actividad política del partido y sus órganos ejecutivos.
           Deben tener capacidad de reclamar su convocatoria por un mínimo de círculos y/o de miembros inscritos de manera que no pueda bloquearse su convocatoria y reunión. Así mismo la Asamblea de Círculos puede decidir que determinadas cuestiones deban ser objeto de Consulta a la Asamblea Ciudadana.
f) Asamblea Ciudadana
            La Asamblea Ciudadana, esto es, la Asamblea de Inscritos de Podemos no ha sido consultada en ningún momento a lo largo de este conflicto. Tal déficit democrático radica en la inconcrección de en qué casos debe ser obligatoriamente consultada. Debe establecerse un mínimo, así como asegurar que el debate en torno a las cuestiones que se le someten a consulta, esté no sólo asegurado sino que llegue a los inscritos con derecho a voto, y por tanto, que todas las posiciones puedan expresarse en igualdad de condiciones
g) Comisión de Garantías
           La Comisión de Garantías debe ser el órgano independiente que asegure de forma regular o a instancia de partes, el funcionamiento del Código Ético y los principios organizativos de podemos.
            Sus miembros no pueden ser elegidos en relación con ninguna lista en concreto. Radica en ellos la incoacción de cualquier expediente siendo competencia de otras instancias del Partido la apertura simple de expedientes. Tras la apertura de cualquier expediente y su entrega a la Comisión de Garantías, -o bien a iniciativa propia- ésta debe asegurar el proceso de incoacción, petición de pruebas, testimonios, delimitación de responsabilidades y sanciones, tiempos del proceso, informes expertos, etc…
h) Derechos de Defensa y Sistema de Sanciones
           El sistema de Podemos y su articulación de los procesos, sanciones, etc.. debe ser absolutamente garantista a fin de que los órganos de dirección puedan ejercer su labor pero que impidan al tiempo que estos órganos en su ejercicio de poder puedan utilizarlo para neutralizar y/o silenciar a otras posiciones, personas u órganos partidistas con menor poder pero que puedan resultar disonantes y críticos con determinadas políticas o actuaciones.
i) Estrategia política orientada a la transformación de la sociedad vasca y española
            En este conflicto se han evidenciado dos lógicas, conseguir algo frente a oponernos  una lógica presupuestaria y de modelo de acción política. Podemos venímos al sistema institucional a superar sus estrechos límites y no a conseguir algunas reformas. Es obvio que hay que intentar conseguir la mayor cantidad de Reformas posibles pero siempre dentro de una lógica de colocarlas tanto en su proceso, como en su concreción en lógicas de acumulación de los movimientos y prácticas sociales alternativas y en lógica de transformación del Sistema.
            En Euskadi no hemos venido para pactar con el PNV y otras fuerzas que han modelado la quiebra social vasca pese a que esté un poco mejor que el estado, sino a arrebatarle su hegemonía y transfomar el modelo construido en otro mas justo, equitativo, inclusivo y de derechos.
j) Empoderamiento, Rendición de Cuentas  y Participación Ciudadana.
            Podemos defendemos la movilización, empoderamiento y participación de la ciudadanía, como lo que es, lo que debe ser, una herramienta al servicio de la transformación y poder ciudadano. Pero para eso, debe actuar como tal. Debe acostrumbrar a expresar sus diferencias políticas en público y sin ningún rubor como tales debates políticos que la ciudadanía necesita oir. No como debates entre castas que la gente entiende como lejos de sus preocupaciones, sino como debates sociales, políticos, culturales que la gente necesita conocer también y debatir.
Estos y muchas más entiendo que son cuestiones que nos interesan que Vista Alegre II de una salida satisfactoria que nos hagan recuperar la ilusión de la ciudadanía en un proyecto en lucha y transformación para encabezar con los movimientos sociales y de la ciudadanía el cambio urgente y necesario que es el grito social de aquel movimiento. No hagamos que nos incluyan en aquello de NO NOS REPRESENTAN..