La petición del circulo de Ordizia-Goierri de una Asamblea de Euskadi para decidir la concreción en Euskadi de Vista Alegre II, impugnando con ella la estrategia ideada por el actual Consejo Ciudadano de Euskadi para hacerlo de forma controlada, favorable a sus tesis y sin poner en cuestión los órganos de Dirección actuales, ha destapado la caja de los truenos y significado un auténtico Jaque (con riesgo como todo Jaque de poder acabar en Jaque Mate) a la actual Dirección Errejonista. Jaque en Podemos.

Esto además, se da en un contexto donde Podemos se encuentra sometido en Euskadi a una fuerte tensión y desgaste político producto en parte de la situación y en parte por la propia incapacidad política de respuesta de este CCA. Así por un lado vemos a un PNV, manteniendo una alianza con un PSOE pero apostando y apoyando al PP al tiempo, y no sólo eso sino que , según el último Focus (ya sabemos que una encuesta y mas interesada siempre es sólo una encuesta) no se desgasta, sino que aumenta influencia y diputados a costa de Podemos, mientras el resto de fuerzas se mantiene. Por otro lado un PSOE que en Euskadi intentó una posición intermedia entre el susanismo y el sanchismo pero que tras el fuerte tirón ganador de este último se incorpora a sus estructuras de decisión y que aunque en un extraño sortilegio de malabarismos va a intentar aumentar su influencia en los sectores mas moderados de Podemos. Y, aunque en último lugar no menos importante, la presión de un Bildu que intenta consolidar y extender su influencia en sectores de la izquierda vasca con un discurso cada vez mas social y de izquerda socialdemócrata. Fuerza recién salida de un Congreso que le ha fortalecido y que sin duda aspira a recoger también de las fuentes de Podemos. Podemos por tanto tras irrumpir con fortaleza en el escenario vasco, lo que ya le había convertido en una fuerza a quien todos tenían interés en derribar, y que entonces la actual dirección no supo enfrentar y nos llevó a una fuerte pérdida de votos en las últimas elecciones, pero que ahora no solo sigue sin invertir la tendencia sino que parece agudizarse en esta coyuntura de Podemos en Jaque.

Por tanto es necesario saber si existe una interrelación entre estos dos Jaques y los posibles escenarios de salida… La posición que mantendré es que creo que para romper este segundo jaque, salir airosos de él y transformarlo en un Jaque de Podemos al actual modelo de cuarenta años de hegemonía de PNV en su trilateral con PP y PSOE, el primer Jaque en Podemos debe convertirse y lo mas urgente posible en Jaque Mate.

Por tanto argumentaré porqué entiendo que la actual dirección no tiene margen para salir de ese Jaque y cómo cualquier movimiento es probable que sólo le lleve a extender su agonismo. El Jaque Mate en Podemos no sólo es posible y necesario sino que goza de toda probabilidad. Claro que para ello, para ver su consistencia, conviene situarnos en las jugadas posibles de quienes se concentran en torno al jaque. Y por último y en relación con ello interesará valorar en qué medida algunas de las formas de precipitar y jugar el jaque favorece o sigue debilitando el necesario Jaque de Podemos al Sistema Dominante Vasco.

Comencemos valorando el primer jaque. Lo que ha provocado el llamamiento de Ordizia, que de confirmarse como parece con el apoyo de otros Circulos de Euskadi, haciendo la convocatoria y su orden del dia en inevitable, es a realizar una moción de censura interna al enfoque de concreción de Vista Alegre II del actual CCA.

El llamamiento considera que se está ante una “inmejorable oportunidad para abrir el debate y hacer uso de una de las herramientas más democráticas con la que contamos en el partido, la Asamblea Ciudadana, para poder así debatir entre todas y todos las propuestas y la mejor manera de adaptar el partido a la nueva realidad surgida de Vista Alegre II. Abrir la posibilidad de presentar diferentes textos alternativos, discutir los nuevos órganos que busquen compaginar los nuevos documentos a la identidad e idiosincrasia propia de Euskadi, debatir y votar entre el conjunto de las y los inscritos garantizando la participación de todos y todas en la elaboración y toma de decisión. La adaptación a este nuevo marco nos pide al completo de la organización de Podemos Euskadi reflexionar y gestionar el cambio de tres grandes ejes:

1.- El aspecto político

2.- El aspecto organizativo

3.- Y, como en VAII, ante una nueva hoja de ruta, nuevos liderazgos. Por tanto, primarias a al CCA”

El actual CCA quería centrar el debate exclusivamente en el terreno de un documento político que presentaría la propia dirección y abierto a enmiendas. Ni contemplaba otros textos alternativos, ni contemplaba un debate organizativo. Y desde luego como dirección pretendía dirigir el proceso y no abrir elecciones al CCA para así seguirse manteniendo. Según su interesada versión Vista Alegre en Euskadi afectaría sólo a una reacomodación de circulos según el censo de militantes y, por tanto, como mucho, a reacomodaciones electorales en Consejos Municipales pero nada que significara discutir la arquitectura democrática y territorial con Consejos Ciudadanos de los Territorios Históricos que trataban de reconducir en un burdo y poco democrático aterrizaje del CCAA en los territorios, y desde luego nada de elecciones a un nuevo CCA.

Esa estrategia diseñada por el CCA de mayoría errejonista evidentemente ha provocado un aumento de rechazo e indignación de las otras corrientes pero, sobre todo, de buena parte de militantes y circulos que lo consideran un intento de bloqueo democrático y usurpación de una de las claves esperanzadoras de V.A. II, devolver poder las bases, a los circulos, a los ámbitos locales, a la posibilidad de un partido que se incardine en los movimientos ciudadanos y en las plataformas sociales y reinvidicativas, un Podemos democrático, empoderador y empoderado para disputar el control de la hegemonía política de la derecha vasca.

a) Del “Ordeno, mando y hago saber” al “mandar obedeciendo”

El enfado de las bases de Podemos en Euskadi con la actual dirección ha ido aumentando progresivamente ante una actuación prepotente, antidemocrática, excluyente, y autoritaria hacia su gente, al tiempo que sumisa, al poder real en Euskadi. Así, no siendo el único, pero sí quizá el mas simbólico e importante por sus repercusiones, ha sido el expediente de petición de expulsión con la mayoría del Grupo Juntero Alavés, abriendo una formidable crisis en un Territorio donde se había conseguido ser la primera fuerza electoral. El enfado ha provocado que muchos compañeros y compañeras hayan decidido que no tenía sentido mantenerse en Podemos y en circulos que ni eran consultados, ni sus iniciativas se tenían e cuenta, ni sus propuestas valían para algo… Hartos y hartas han venido abandonando los círculos. Pero es que además muchos compañeros y compañeras críticas han visto como eran expulsadas, o se les mantenía en la marginación y/o exclusión mas absoluta. Pero no sólo era un descontento entre los y las compañeras de circulos, hasta miembros del propio CCA han venido dimitiendo acusando al núcleo dirigente de no tener en cuenta sus opiniones, ni intentar integrar a las diversas sensibilidades, ni tener en cuenta su propuestas. Es decir el sector errejonista ha venido generando una presión autoritaria insoportable que ha extendido la crisis internas, por territorios, círculos, sensibilidades, corrientes,… Las peticiones de dimisiones y responsabilidades se han venido sucediendo con poco éxito, sepultadas en un interminable proceso interno de acumulación de expedientes en una Comisión de Garantías de Euskadi que ni siquiera pudo funcionar, entró en crisis y envió una acumulación de expedientes a Estatal. Expedientes, recursos y demandas de protección de garantías bloqueadas y cuya falta de resolución ha aumentado la presión.

Resultado de imagen de consejo de coordinación podemos euskadi

Por tanto en este clima, la petición del Circulo de Ordizia/Goierri, ha sido vivido como una oportunidad y necesidad de abrir ventanas, ventilar, acometer la reforma democrática de interioriores. Dar poder y autonomía a los Círculos, instaurar, regularizar y legitimar las Asambleas Locales de diferente nivel, dimisiones y renovaciones de los Consejos Ciudadanos existentes, Municipales y de Euskadi, creación de Consejos en los Territorios Históricos, dar entidad a los encuentros presenciales de diversos niveles para debatir y proponer resoluciones y decisiones a ratificar por las Asambleas Ciudadanas. En definitiva frente a un Vista Alegre I que primó a las estructuras y a los aparatos para tomar decisiones en un partido que había que crear y dar respuestas electorales, pero que significó heridas de pronósticos a círculos y bases que se sintieron y fueron ninguneados, abrir y empoderar el Podemos originario, el de la gente, con la gente y para la gente. Pasar del mando ejecutivo e impositivo al “mandar obedeciendo”. Obedeciendo a la gente, a los circulos, a las bases, que deben tener instrumentos para que esto sea real..

Del “Partido Institucional” al “Partido en Movimiento”

Pero es que el debate y el Jaque no se refiere a acabar con un estilo de dirección autoritario, no inclusivo y de funcionamiento de arriba/abajo. Esto es necesario pero no suficiente, hace falta poner en marcha cambios de un Partido centrado en la Acción Institucional -que habrá que seguir haciendo- pero cuya acción deberá estar subordinada a potenciar otro modelo un Partido en Movimiento, comprometido con los Movimientos, con sus luchas, con sus necesiades y demandas, defensor de los derechos de los y las ciudadanas y orientado a ayudar a construir Poder Popular, Poder Ciudadano. Empoderamiento de la propia gente, consciente de su poder, de sus derechos, de demandas de transformaciones, de cambios, de la posibilidad de ir quebrando unos modelos sociales, económicos, políticos y culturales, favorecedores de unos pocos, de minorías, de castas, de explotadores sin alma y corazón, a costa del empobrecimiento, precarización y bloqueo de la mayor parte de la sociedad.

Un Podemos en Euskadi, dispuesto y capaz de avanzar con los movimientos y plataformas sociales, al tiempo que con las fuerzas del cambio, para romper la hegemonía, el gobierno y el modelo que durante cuarenta años nos ha impuesto la triada PNV/PP/PSOE en colaboración con los poderes fácticos de Euskadi, del Estado y de la Globalización Neoliberal. Y que lo ha ido haciendo vendiendo tres axiomas cada vez mas evidentemente increíbles y falsos, pero cuya influencia hegemónica habrá que ir rompiendo con acción y discurso en todos los frentes.

a) La Euskadi mejor que el resto del Estado. Estadisticas, acumulación de datos, interpretaciones, cantos y loas mediáticas, para afianzar y utilizar esa idea lanzada de forma intensa en las sucesivas campañas electorales, pero constante en el discurso dominante. Así se construye y socializa la presentación de una Euskadi idílica, aunque sólo con problemas temporales y externos, pero que es, y asegura un bienestar ciudadano y un modelo social mejor que el del resto del estado. Y con una segunda parte de este discurso, esto ha sido posible por una gestión autónoma y de orden del nacionalismo moderado vasco sabiendo hacer alianzas con los conservadores del estado y/o del campo socialdemócrata.

Autonomía y Buena Gestión garantía para la sociedad vasca. En el pasado y en la la actualidad. Un análisis que cualquiera puede ver y hacer es como realmente la Autonomía solo ha significado Autonomía de quienes gestionan las competencias, recursos y riqueza de este país, pero no autonomía para hacer políticas y modelos distintos. Desde luego, se partía de una Euskadi saliendo de la transición mucho mas enriquecida que el resto lo que ya permitía una gestión de recursos un poco mas social. Una arquitectura con mayor equilibrio de poder territorial y una Euskadi con acumulación de recursos producto de la riqueza de un intenso ciclo industrial, donde la explotación y lucha de los trabajadores y trabajadoras, había permitido salir del franquismo con un poco mas de derechos y reparto de riqueza que en otros lados. Por tanto, la situación de mejoría de derechos de la ciudadanía vasca frente al resto del estado estaba ya al comienzo del ciclo postransición lo que junto a una gestión autónoma de recursos mas próxima, permitió al PNV durante cuarenta años airear de una gestión que mantenía y/o mejoraba ese punto de partida. Sin embargo, el modelo no era muy diferente del del resto del Estado. Es cierto que este PNV no necesitó un proceso de corrupción como sus homólogos del estado. Además, tenía una tradición mas democrática y con ello reconocía y establecía un modelo un poco, sólo un poco, menos represivo en el terreno de derechos ciudadanos. Pero la esencia del modelo era la misma, diferente énfasis en el discurso pero ningun disenso en la política real y sus pactos con la gestión estatal. Esto se ha evidenciado con total brutalidad cuando la crisis ha evidenciado el rostro real de este modelo y su incapacidad de defender a los mas débiles que es la mayor parte de vascos y vascas de uno y otro territorio, de una u otra procedencia, de uno u otro tramo de edad,..

¿Estamos mejor que oyros lados del Estado? Quizá, pero esto no es la mirada correcta sino si sobre la mayoría de la sociedad vasca ha aumentado o decrecido el sufrimiento y la precariedad para que pocos, pero poderosos, se hayan seguido y sigan enriqueciéndose. Este es el rostro real del modelo y el rostro de la Gestión del PNV. El Jaque de Podemos debiera darse a esa primera posición defensiva.

b) La salida a una época de crisis y la Recuperación Industrial. Otra parte, y constituye un elemento central del discurso peneuvero y de sus aliados, es la recuperación económica, entendida como recuperación industrial y comercial y con un horizonte de regeneración de la Euskadi industrial pasada y con una situación del empleo similar a la de entonces. Se dice que será, y que hay que promocionar, una industrialización mas tecnológica que permita sostener una importante actividad y empleo en el ámbito de servicios y sostener políticas sociales, pese a que una parte deberá ser entregada a la iniciativa empresarial y/o financiera privada. Con ello el modelo se irá expandiendo, recuperando empleo, manteniendo las políticas sociales y la Euskadi volverá a ser Arcadia feliz del futuro. Y para ello, y por ello, hay que hacer una política y apostar como eje de la acción política una línea constante para potenciar al tejido empresarial y financiero, molestándolo al mínimo con cargas sociales y fiscales. Por el contrario, debe ser favorecido, mimado y cuidado, para que se pueda seguir fortaleciendo y expandiendo. De su buen futuro dependerá el futuro de Euskadi

Naturalmente se olvidan y ocultan interesadamente dos cuestiones, primero la vuelta a la industrialización del pasado es imposible hoy con la globalización, la producción de los países emergentes o ya emergidos al mercado global, la aplicación de la robotización e informatización de la producción, el desplazamiento de la producción de beneficios a otras partes del planeta, el mayor peso del capital financiero sobre el industrial, etc. Consecuencia la producción industrial para el mercado en Euskadi tiene límites. Pero es que además el empoderamiento de estos sectores, siempre ligado al enriquecimiento de esos agentes industriales y financieros se hacen a costa de los y las trabajadores, de la ciudadanía, de los y las jóvenes, de los y las jubiladas y pensionistas, de los y las paradas, de los y las trabajadores que incluso trabajando no salen de la pobreza. Ambos olvidos no son producto de la casualidad, son intencionales y producto de un discurso ideologizante y ultraconservador orientado al mantenimiento en el poder y para la gestión de poner realmente a la mayoría de la sociedad vasca al servicio de unas élites como la mayoría sindical vasca y los diversos agentes y organismos sociales denuncian una y otra vez. Hay una Euskadi real y una Euskadi del discurso del Nacionalismo Moderado. Hay que acabar con esta lóica. Y este debe ser el siguiente Jaque de Podemos al Modelo Dominante.

c) Sólo una gestión de orden y moderada como la de siempre del PNV, encarnada con la triada bajo su dirección, puede asegurar las dos premisas anteriores. y una Euskadi con futuro. En efecto, a las dos premisas anteriores, el discurso hegemónico lo cierra con esta consecuencia. Este maravilloso modelo de industrialización, mercado, consumo y bienestar generalizado, es producto de una gestión moderada, autónoma y orientada al pacto, que sólo el PNV, ha asegurado y puede asegurarse en el futuro. La esencia de Euskadi, de este modelo, de este futuro prometedor parae la ciudadanía vasca, es el PNV que además en su sabiduría política y pactista, lo equilibra con Pacto con Conservadores y Socialdemócratas en Euskadi y en el Estado.

La soberania de Euskadi, que se cruza en el discurso hacia su base nacionalista es un mito dirigido de vez en cuando a su gente y añadido a lo anterior. No soberanía, sino autonomía, no democracia refrendaria para Euskadi, sino obtención competencias que nos den mas poder de gestión. Discurso socialmente productivo por cuanto sirve para repartirse el poder de gestión (las transferencias pactadas con el Estado) al tiempo que permite hacer maniobras de apoyo mutuo (simulado como negociación económica y de transferencias) como recientemente hemos visto. Así se hace posible el “yo te apoyo tu presupuesto y tu estabilidad, y tu me apoyas el mio y también mi estabilidad”. Alianza real al tiempo que se mantiene un discurso hacia su electorado nacionalista de que con ello se afianza y se construye la nación vasca lejos de radicalismos nacionalistas o izquierdistas que solo nos llevarían al caos , la frustración y a al muerte de Euskadi…

Jaque Mate al errejonismo para cambiar del “Jaque a Podemos” en “Jaque de Podemos”

Enfrentar, romper, resistir, transformar, crear, ensayar otro modelo frente a ese instaurado tras la transición y que se apresura a eternizarse otros cuarenta o doscientos mas si se les deja, es, debe ser el destino y papel histórico de podemos en Euskadi, generar junto a la ciudadanía, junto a las fuerzas del cambio, discursos y acciones políticas para enfrentarlo y superarlo. Construir poder popular, oponiéndose a las tentaciones de de la izquierda abertzale y/o de los socialdemócratas sanchistas y/o patxistas de mantenerlo a costa de algunas reformas y/omigajas de influencia. Prácticas proclives a ser argumentadas como ”necesarias para conseguir algo para la gente, para la ciudadanía, para sus derechos, para las políticas sociales y contra pobreza” perp que retrasan en la práctica, una y otra vez un Jaque del Cambio , un Jaque Mate a este modelo y sus gestores..

Resultado de imagen de Asamblea de podemos euskadi

Pero para que Podemos se apreste a lanzar ese Jaque al modelo dominante y dispuesto a romper la inercia de la fragmentación paralizante de movimientos y plataformas al tiempo que oponerse la inercia institucional que enfanga y paraliza a las fuerzas políticas del cambio, hace falta un podemos con poder y voluntad de lanzarse hacia ese Jaque, y para ello, no vale la actual situación ni dirección. El primer jaque a la dirección actual debe transformarse en Jaque Mate para permitir surgir un Podemos democrático, ilusionado, potente, coherente, orientado a la acción, a la transformación, un podemos en Movimiento y para el Movimiento y con toda la ilusión, gente y circulos cohesionado y en acción. Como nacimos, como está en su ADN.

Pero además ese Podemos renacido debe tener voluntad, capacidad y estrategia para convertir al Podemos en Jaque al Podemos del Jaque al Sistema Hegemónico. Opuesto a la fragmentación, incoherencias y oscilaciones de las fuerzas del Cambio. Existen las fuerzas sociales que demandan cambios, existe la necesidad social de cambiar el modelo, existe una ciudadanía cada vez mas convencida de que hay que explorar la posibilidad de lanzar unos y otros jaques coordinadamente para avanzar al Jaque Mate al modelo del empobrecimiento, paro, precariado y retrocesos sociales. Mas democracia, mas derechos, mas reparto del trabajo, mas políticas sociales, mas una Euskadi del Cuidado y Sostenibilidad como motor de futuros, mas una Euskadi de la gente que crea riqueza y que no ve su devolución y redistribución, mas paz y capacidad de decidir de Euskadi, mas futuro, Podemos sólo no puede, pero si podemos trabajar las fuentes de Poder que lo hagan.

El Jaque del Circulo de Ordizia-Goierri, el Jaque de una concreción empoderadora de Vista Alegre II, puede ser, está siendo el comienzo de posibles futuros entusiasmantes y transformadores. Nada es seguro pero todo es posible. El ajedrez muestra todo, al tiempo que oculta lo fundamental. Podemos aprender para el ajedrez social.

Imagen de Portada tomada de

https://latrompetadejerico.wordpress.com/2014/04/23/jaque-mate/