Esta semana, en el Pleno de Juntas Generales del Miercoles 21, se nos presentaba como tercer punto del Orden del Dia y con número de iniciativa 1864, una propuesta de ratificación de un Convenio de las tres Diputaciones con el Gobierno Vasco orientado a «desarrollar un programa educativo para la implantación de una unidad didáctica común sobre economía y fiscalidad en los centros escolares de la Comunidad Autónomna de Euskadi a partir de 4º de la ESO»

La propuesta de convenio tenía además una indicación para la «adjudicación y gestión de un contrato de servicios para la implantación de dicha unidad didáctica durante el curso escolar 2017/2018»

Y ya en las noticias previas se indicaba la financiación correspondiente 190.000 euros. Y se presentaba como algo fundamental para resolver el problema del fraude.  Asi explicaba el Diario de Noticias en su edición digital «El programa fue presentado ayer en Gasteiz por los consejeros de Hacienda, Pedro Azpiazu, y Educación, Cristina Uriarte, y los diputados de Hacienda de Bizkaia, Jose María Iruarrizaga;Araba, Jose Luis Cimiano;y Gipuzkoa, Jabier Larrañaga. Azpiazu explicó que el desarrollo de este tipo de iniciativas es “imprescindible” para combatir el fraude fiscal, un problema que “quiebra el principio de equidad” y “desacredita” el sistema tributario. (ver por en Diario de Noticias con fecha de 30 de Mayo de 2017 .en http://m.noticiasdealava.com/2017/05/30/sociedad/la-educacion-tributaria-llega-a-las-aulas-vascas)

Es decir, parecería que no existe Educación sobre Fiscalidad en el actual Sistema Educativo Público Vasco no Universitario. Y, desde luego, si existiera, no parece, según sus promotores, que sea necesario presentar algun estudio que indique el grado de deficiencia de esa Educación a fin de que se deba decidir como una necesidad aceptar esta propuesta.

La perplejidad es absoluta y no sólo por la propuesta del ejecutivo, PNV/PSOE, gestores de todas las instituciones implicadas, sino por el apoyo que le dan determinadas fuerzas que se reclaman de izquierda y del cambio. Fué apoyada por Bildu, Irabazi y la «minoría oficialista» de Podemos con su portavoz, Arantxa Abecia, a la cabeza.

Mientras, en el exterior, en la Plaza de la provincia, una concentración educativa del STEE-EILAS a las 9 de la mañana, se oponía no sólo a esta medida sino al enfoque general de intromisión curricular en la educación pública de propuestas mercantilizadoras así como de iniciativas empresariales y financieras. Parece que las iniciativas sobre el emprendimiento. la competitividad y la eficiencia, estan queriendo convertir en el pivote dominante de la educación. El NO era claro, NO a la Mercantilización y al Curriculum y la Cultura del Empresariado en la Educación Pública Vasca Obligatoria y Postobligatoria. Nosotros desde la mayoría del Grupo Juntero de Podemos apoyábamos y compartíamos la visión, y dijimos claramente que NO, aunque debimos restringir la argumentación al escueto tiempo de explicación del voto. De hecho fuimos la única voz que dijimos NO.

Recapitulemos ahora si puede explicarse ese posicionamiento a favor de fuerzas de izquierda y sociales..

1ª PERPLEJIDAD. Ya hay educación sobre Fiscalidad en el Curriculum de la CAV.

Es falso que no exista Curriculum sobre fiscalidad en el Curriculum Obligatorio de la CAV. Si acudimos al Curriculum (DECRETO 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco, BOPV 9, viernes 15 de Enero 2016), nos encontramos lo siguiente:

«5.3.– ECONOMÍA. 5.3.1.– OBJETIVOS. Los objetivos de etapa de la materia de Economía son los siguientes:

…4) Identificar el papel de las Administraciones Públicas en la vida económica de personas y empresas, conociendo su sistema fiscal y su repercusión en el bienestar social, para valorar su papel redistribuidor de la renta y tomar conciencia de nuestras obligaciones fiscales como ciudadanos.

El estudio de la economía en esta etapa de la Educación Secundaria ayuda a percibir y conocer el mundo que rodea al alumno, facilita la comprensión de los conceptos utilizados habitualmente en Economía y en el mundo empresarial, potencia las habilidades y destrezas de razonamiento, abstracción e interrelación y proporciona herramientas para examinar de forma crítica la sociedad en la que se desenvuelve. Además contribuye a desarrollar su curiosidad intelectual, su capacidad analítica, el conocimiento de variables como crecimiento, desarrollo, pobreza, formación, riqueza, comercio, fiscalidad, medio ambiente, etc., así como su habilidad de comunicación oral y escrita para explicar y transmitir las ideas y conclusiones con argumentos y evidencias empíricas, su sentido de la ética y respeto al ser humano, así como su capacidad de trabajo, tanto individual como en equipo»

Y se sigue en la argumentación y evaluación

«El estudio de la economía en esta etapa de la Educación Secundaria ayuda a percibir y conocer el mundo que rodea al alumno, facilita la comprensión de los conceptos utilizados habitualmente en Economía y en el mundo empresarial, potencia las habilidades y destrezas de razonamiento, abstracción e interrelación y proporciona herramientas para examinar de forma crítica la sociedad en la que se desenvuelve. Además contribuye a desarrollar su curiosidad intelectual, su capacidad analítica, el conocimiento de variables como crecimiento, desarrollo, pobreza, formación, riqueza, comercio, fiscalidad, medio ambiente, etc., así como su habilidad de comunicación oral y escrita para explicar y transmitir las ideas y conclusiones con argumentos y evidencias empíricas, su sentido de la ética y respeto al ser humano, así como su capacidad de trabajo, tanto individual como en equipo»

Y wn el punto 5.3.3, Criterios de Evaluación

«.. 12) Diferenciar los tributos que afectan a las empresas y a las personas físicas así como la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales.

13) Diferenciar el sistema fiscal propio de la Comunidad Autónoma del País Vasco con respecto al del territorio común.»

También en el curriculum de Bachillerato (DECRETO 127/2016, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. BOPV 182,  de 23 de Septiembre de 2016) 

También de nuevo la asignatura de Economía

«5.6.– ECONOMÍA.  5.6.1.– OBJETIVOS Los objetivos de etapa de la materia de Economía son los siguientes:

.. 10.– Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes macroeconó­micas como indicadores de la situación económica de un país, diferenciándolas, analizando las relaciones existentes entre ellas y valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida, para poder enjuiciar el modelo económico en que nos movemos, sus limitaciones y sus costes.

11.– Analizar el papel que juegan los poderes públicos en la economía, identificando los ins­trumentos básicos de política económica y fiscal que las Administraciones públicas aplican en cada caso, observando los distintos grados de intervención del Estado en la economía, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica, para entender su carácter redistribuidor y, por tanto, la necesidad de contribuir todos a las cargas generales de las Adminis­traciones Públicas, y para tener conciencia clara de la necesidad del control democrático tanto de las decisiones de política económica que toman nuestros representantes elegidos democrática­mente, como de la imprescindible gestión transparente del erario público.»

Y hasta en la propia asignatura de Economía de la Empresa

«5.7.– ECONOMÍA DE LA EMPRESA.  5.7.1.– OBJETIVOS

11.– Conocer la normativa específica del País Vasco en materia fiscal, diferenciándola de la del territorio común, para valorar la aplicación que la ley del Concierto Económico puede tener en el desarrollo y toma de decisiones de inversión y empleo en la empresa vasca.

CRITERIOS DE EVALUACION

10.– Reconocer la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales y explicar los dife­rentes impuestos que afectan a las empresas.»

Por tanto no estamos ante una falta de Educación en el ámbito de la fiscalidad en el Sistema Educativo Vasco, ni en su fase de Secundaria Obligatoria, ni en la Postobligatoria. Otra cosa es que no esté suficientemente extendida a toda la población escolar, o que incluso se pudiera mejorar tal como está formulada e implementada, pero en ese caso harían falta estudios de contraste, incluso tan elementales como la diferenciación entre la población escolar que la recibe y quien no la recibe.

PERO NADA DE ESTO HAY DETRAS DE ESTA PROPUESTA. Luego cabe preguntarse. Porqué ese interés y esa forma de proceder.

2ª PERPLEJIDAD. Ya hay experiencias, docentes, profesionales de la Educación Pública que la están implementando, y que por tanto, la puedan desarrollar.

Esta resulta otra característica desconcertante de esta propuesta. Se dice que se debe ejecutar la «adjudicación y gestión de un contrato de servicios para la implantación de dicha unidad didáctica». Es decir, parece que es necesario una contratación externa que incluso estaría valorada económicamente para su implantación. La pregunta inmediata es ¿Existe ya material y/o recursos didácticos ya existentes que se pudieran utilizar?. ¿No tendría mas sentido dedicar recursos de los propios profesionales del sistema educativo, de la concesión de horas dedicadas a la preparación y extensión de sus recursos, metodologías, experiencias, etc…? ¿Tienen los Berritzegunes (Centros de Apoyo al Profesorado) de asesores y profesionales para promover estas iniciativas y experiencias entre Centros y Profesorado?

Las tres preguntas tienen respuesta afirmativa.

SI, existe material y recursos didácticos para su utilización y si existieran deficiencias, mejórense, pero para ello definánse primero cuales son estas.

SI, debiera dedicarse mas medios a las experiencias ya puestas en marcha. Porque las experiencias puestas en marcha ya han sido contextualizadas, implementadas, evaluadas de hecho por profesorado y centros.

SI, los Berritzegunes tienen docentes, asesores y profesionales, que puedan acompañar a su extensión e implementación innovadora. Otra cosa de nuevo es que necesitarán mas recursos y medios, pero esto ya es otra cuestión.

Pero la propuesta no parte de estas tres evidencias y por tanto la perplejidad aumenta. ¿SI ESTA EN EL CURRICULUM, HAY PROFESIONALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y EXPERIENCIAS EN EL PROPIO SISTEMA, PORQUÉ Y PARA QUÉ UN CONTRATO DE SERVICIOS EXTERNO Y CON FINANCIACION AÑADIDA?. Luego la pregunta sobre porqué esta forma de proceder adquiere mayor intensidad.

MapaBerritzegune

Mapa Berritzeguneak de la CAV (son centros configurados como servicios de apoyo, son instrumentos educativos para la innovación y mejora de la educación. Su marco de actuación será el de todos los Centros docentes de la Comunidad Autónoma del País Vasco, tanto de la red pública como de la privada (ver en http://www.berritzeguneak.net/berritzeguneak.php?id=es)

3ª PERPLEJIDAD Debe y puede insertarse en el marco de cada Proyecto Educativo y Curricular de los Centros

Y una última cuestión relevante si se quiere hacer un proceso educativo en profundidad. La educación fiscal debe hacerse en un marco de significatividad educativa, tanto en el marco del Proyecto Educativo y Curricular de cada Centro y Comunidad Educativa, como en su implementación curricular como parte del proceso de análisis y aprendizaje constructivista entre producción y redistribución de la riqueza y el papel de las políticas públicas para una ciudadanía con derechos y democráticamente participativa. La Autonomía y configuración Educativa y Curricular de los Centros y Comunidades para contextualizar y ubicar la educación fiscal en el marco de su proceso de Educación Ciudadana, Ëtica y en Derechos y Valores no es compatible con patroones y procesos universales y al margen del contexto social y cultural de cada comunidad.

De nuevo la pregunta ¿Porqué esta iniciativa generalizable y generalizada? Y recopilamos, está en el curriculum, hay profesionales, experiencias y recursos, existe consenso en el sistema y se tienen servicios educativos que pueden ofrecer y extender con gran calidad y profesionalidad, en todo caso a otros centros y/o docentes, lo ya existente, probado, experimentado y evaluado en contextos reales. Y esto a fin de que lo reciban, recontextualicen, innoven y evalúen desde su realidad y prioridades.

A MODO DE CONCLUSION. ¿Y SI LO QUE IMPORTARA REALMENTE FUERA ACOSTUMBRARNOS A CONTRATOS DE SERVICIOS EXTERNOS SIN NECESIDAD DE JUSTIFICACION DEMOCRATICA Y SOCIAL?

Evidentemente esta iniciativa es poco clara, transparente y consistente. No parece responder a las necesidades y capacidades de respuesta de la sociedad y del sistema educativo. ¿Si el interés está en la Educación Fiscal y Ciudadana porque no se parte desde el propio sistema público? Y quizá ahí mismo reside la única explicación posible y razonable, sacar del proceso curricular y recursos propios actividades que se privatizan y que por tanto se «normalizan» como otras actividades «emprendidas» al margen de la planificación curricular y educativas por el mundo empresarial y financiero…

¿SÓLAMENTE UN PATINAZO DE LAS FUERZAS DE IZQUIERDA Y DEL CAMBIO?

Pero si esta es la respuesta, otro ensayo mas privatizar e introducir «curriculum oculto» añadido con respuesta de determinados agentes privados y con intereses mercantiles, financieros y/o ideológicos, el apoyo de determinadas fuerzas del cambio y de la izquierda, significan una vez mas un «patinazo monumental» para dejarlo en formato diplomático. Que las fuerzas de la trilateral vasca PP/PNV/PP lo apoyen parece lógico, pero que Bildu, Irabazi y el Podemos «oficialista» lo apoye parece inadmisible.

Por el contrario, reivindiquemos, defendamos;

Mas Recursos Humanos y Materiales para el Sistema Educativo Público Vasco

Respeto y Autonomía al Proyecto Educativo y Curricular de los Centros

Mas Educación Social, Ciudadana, en Derechos Humanos, Ética y en Valores en el Curriculum Educativo.

Mas apoyo y recursos para los procesos de Innovación y Apoyo Educativo a los Centros

Control Democrático de las iniciativas Empresariales, Financieras y Mercantiles en Educación. 

Por un curriculum insumiso a la LOMCE y puntal del Empoderamiento e Inclusión de la Ciudadanía Vasca en general y entre sus nuevas generaciones en particular.