Ya vamos por el Tercer Número de Hariak. Como se decía en la presentación de su primer número

«Con este primer número sobre construcción del sujeto político estrenamos un nuevo proyecto en Hegoa. Se trata de una revista, que busca ser un espacio de difusión de pensamiento y creación de marcos para la teoría y práctica de la educación crítica. Si bien se trata de una iniciativa que parte del equipo de educación, acumula los deseos e ilusiones de todas aquellas personas que han venido trabajando –y lo siguen haciendo– en torno a esa idea de generar un cambio cultural con capacidad para desafiar a la globalización dominante.
En un contexto de crisis múltiples como el actual, consideramos imprescindible imaginar y tejer hilos (“hariak” en euskera) –a modo de propuestas y alianzas– que puedan contribuir, desde la práctica educativa, a desafiar el modelo capitalista y heteropatriarcal. Los hilos son muy diversos, con variedad de colores, los hay gruesos y finos, cortos y más largos, pero todos igualmente necesarios en el arte del tejer. Ahora bien debemos ser muy cuidadosas para que los nudos que puedan aparecer en el proceso no frenen la voluntad de desarrollar alternativas liberadoras.
Iniciamos una colección de cuatro monográficos en formato bilingüe –castellano y euskera– que se ocuparán de dar continuidad al debate sobre las líneas del IV Congreso de Educación para el Desarrollo celebrado en Vitoria-Gasteiz en el año 2014:

1. Construcción del sujeto político;

2. Comunicación para la Transformación;

3. Relaciones de poder; y

4. Análisis de los procesos educativos. ..
La revista, organizada en diferentes secciones, promete una variedad de espacios de lectura: artículo de fondo para profundizar en los elementos esenciales de la acción educativa emancipadora (en profundidad/sakonean); entrevista a personas pensadoras y activistas de nuestro tiempo que destacan por su labor comprometida con el cambio (en diálogo/ solasean); experiencias de colectivos sociales que ensayan utopías y alternativas al sistema (hay alternativas/ekin lanari); una selección de recursos y herramientas transformadoras para la generación de conciencia crítica (miradas comprometidas/begirada konprometituak); y por último una sugerencia contestataria –en formato texto o imagen– que ilustrará luchas revolucionarias diferentes (en rebeldía/matxino artean).

En definitiva, múltiples retazos que a base de cosidos han tejido Hariak. Nuestra intención es que esta publicación tenga interés para personas y colectivos de ONGD, de movimientos sociales, de instituciones educativas y de cooperación, de medios de
comunicación, del norte, del sur… pero también para aquéllas personas que, desde diversas disciplinas y espacios, se posicionan contra la exclusión de tantas comunidades y colectivos del planeta.

En efecto, va el tercer número y se sigue cumpliendo el plan:

Hariak-1 La Construcción del Sujeto Político

INDICE HARIAK 1

Presentación
Editorial
Empoderar futuros, educando sujetos para la transformación. Juanjo Celorio Díaz
En profundidad
Educación emancipadora ¿qué hay de nuevo?. Lucas Platero Méndez, Amaia del Río Martínez y Gema Celorio Díaz
En diálogo Pedagogías críticas para nuevos horizontes emancipadores. Peter McLaren
Hay alternativas
Asociación de víctimas del 3 de marzo en Gasteiz, pasado y futuro. Juan Ibarrondo Portilla
La carta de derechos sociales, una experiencia de suma. Coordinadora Nacional de la Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria
Zabaldi: espacio en contrucción plural. Begoña Zabala González
Hasta que todas seamos libres: una experiencia de articulación a través de las diferencias. Itziar Gandarias Goikoetxea
Miradas comprometidas
Cine/documentales Pride • No estamos solos
Publicaciones Construir otra hegemonía del poder • Fortunas del feminismo
Organizaciones Black Lives Matter • Sim Romi
Agenda imprenscindible VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina •
II Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en perspectiva latinoamericana “Territorios y éticas para la vida”
34 en rebeldía
I tu, sols tu el Diluvi

revista_hariak_nº2 Comunicación para la Transformación

INDICE HARIAK 2

editorial
Comunicando para la emancipación, educando para la transformación social: procesos, medios y caminos comunes. Inmaculada Cabello Ruiz
En profundidad
Comunicación liberadora: los aportes de las mujeres indígenas a través de sus declaraciones, demandas y propuestas. Sylvia Marcos
En diálogo. La comunicación popular se forja codo a codo con la educación popular, Osvaldo León
Las multitudes conectadas experimentan otras formas de sociabilidad y de encuentro. Guiomar Rovira Sancho
Hay alternativas

Pikara Magazine: periodismo para gritar y aprehender. Pikara Magazine
Comunicar para la transformación. Klitto! atari digitala. Klitto! atari digitala
ConsumeHastaMorir. 15 años respondiendo al monólogo. ConsumeHastaMorir
La comunicación descolonizadora y transformadora, un instrumento de lucha de los pueblos indígenas de América Latina Jesus González Pazos
Miradas comprometidas
Cine/documentales Boconas • Frame by Frame
Publicaciones Gizarte eraldaketarako komunikAKZIOA. ComunicACCIÓN para el cambio
social • Medios democráticos. Una revolución pendiente en la comunicación
organizaciones Equipe Media • Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá (CIC Batá)
agenda imprenscindible 9º Festival Internacional de Cine Invisible “Film Sozialak”
de Bilbao • VIII Encuentro Panamericano de Ciencias de la Comunicación y el X Congreso
Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura
En rebeldía Obra de la serie “Birds of No Nation”. Shamsia Hassani

Hariak 3 castellano web Relación Poder/Saber

A MODO DE INDICE HARIAK 3

Editorial
Las relaciones de poder y su vínculo con el saber. Sandra Dema Moreno
En profundidad: Repensar el mundo desde los costados Rosario González Arias
En diálogo: Pensar la relación saber-poder en clave emancipadora. Dolores Juliano Corregido y Begoña Zabala González
Hay alternativas
Sorkin. Alborotando saberes para poner vidas en el centro. Vanesa Calero Blanco y Teresa Sancho Ortega
Nociones Comunes: un proyecto de autoformación desde y para los movimientos sociales. Nociones Comunes Madrid
La ULEX. Una experiencia de autoformación en Málaga. Curro Machuca
La Universidad Popular de Palencia: un espacio ciudadano en el que intercambiar saberes. Judith Quintano Nieto y Agustín González Gutiérrez
Miradas comprometidas
Cine/documentales El cuento de la criada • The Wanted 18
Publicaciones Participar desde los feminismos. Ausencias, expulsiones y resistencias. Barbarismos queer y otras esdrújulas organizaciones Transnational Institute • JASS Asociadas por lo Justo agenda imprescindible

Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe •
XII Taller Medio ambiente y Sociedad
En rebeldía
Mandar Obedeciendo. Ejército Zapatista de Liberación Nacional