Un ejemplo de actuaciones de las Instituciones Públicas Alavesas bloqueando un acuerdo positivo para los y las trabajadoras de Intervención Social del Instituto Foral de Intervención Social. Un demoledor Informe del Instituto Vasco de Criminología bajo la Dirección de Francisco Etxeberria encargado por el Gobierno Vasco y que destapa 4000 casos de Tortura en Euskadi (sin Nafarroa) durante el franquismo y democracia del Régimen del 78. Y un dia de Defender el Derecho de los Refugiados y Refugiadas que debiera ser un grito contra la Exclusión y Explotación de cada vez mas ciudadanía del planeta forzada, violentada, a dejar su tierra, sus gentes, su cultura y buscar nuevos caminos.. con tránsitos durísimos…
Subo esto por su posble interés general, después de bastante tiempo de inactividad por este medio….
ALTO AL INTERVENCIONISMO DEL INSTITUTO FORAL DE BIENESTAR SOCIAL BLOQUEANDO ACUERDOS SINDICALES…
TEXTO LEIDO EN LA RUEDA DE PRENSA DE GRUPOS JUNTEROS Y DE LOS SINDICATOS DE INTERVENCION SOCIAL DEL IFBS DE ALAVA
Desde los grupos junteros de EH Bildu, Podemos-Ahal Dugu, Orain Araba e Irabazi, queremos mostrar nuestra adhesión a las movilizaciones y lucha que está llevando a cabo el sector alavés de Intervención Social para defender sus derechos y las mejoras laborales imprescindibles en un sector precarizado y altamente feminizado.
Entendemos que la función que realizan las profesionales del sector de la intervención social en nuestro herrialde es fundamental, y se enmarca claramente en las competencias y obligaciones de las administraciones públicas quienes tienen una responsabilidad clara en la situación de los y las trabajadoras del sector. Y son estas administraciones públicas, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Diputación Foral de Araba, las principales causantes de esta situación de precariedad, al apostar por la subcontratación haciendo dejación clara de sus funciones.
Este no es un problema exclusivo del Sector de Intervención Social, podemos verlo en todos y cada uno de los sectores de Servicios Sociales. Residencias de Mayores donde el salario y las condiciones laborales de las trabajadoras del sector privado, mantenido con dinero público, es tres veces inferior a las condiciones de sus compañeras y compañeros del sector público Foral. O en recursos para personas con discapacidad. En todos ellos, la Administración Pública busca un ahorro económico basado en la precarización de las plantillas de las empresas privadas.
Desde las fuerzas políticas aquí representadas, hemos defendido en múltiples ocasiones la responsabilidad que tienen las Administraciones Públicas en la situación de estos y estas trabajadoras. Hemos defendido con contundencia la conversión en servicios públicos, y la equiparación como paso intermedio, y en todos los casos la respuesta de la derecha, sea esta el PP o el PNV, ha sido la misma: No a la conversión en servicios públicos y NO a la equiparación.
Mientras el Diputado General se llena la boca hablando de la necesidad de que la supuesta mejora económica llegue a los salarios, allá dónde tiene responsabilidad, sus políticas van justo en la dirección contraria. Y hoy queremos denunciar el nuevo paso dado por la Diputación Foral de Araba para perpetuar esta precarización crónica.
Si en la mayoría de las negociaciones entre plantillas y empresas, son estas últimas el gran escollo para llegar a un acuerdo de Convenio, y como suele ser habitual la Diputación, el IFBS, se amparan en la independencia de las partes en la negociación para no intervenir y ponerse así, del lado de las patronales, este no es el caso del Convenio de Intervención Social. En este caso, tanto la principal patronal como las plantillas han demostrado una capacidad de negociación encomiable que les ha llevado a un preacuerdo con aumentos salariales del 2, 2,5 y 3% para los próximos años, así como una reducción de jornada de 28 horas en el mismo periodo. Un acuerdo que no nos corresponde valorar como partidos políticos, pero que sí podemos decir que es un pequeño paso, necesario, imprescindible, pero lejos de esa equiparación que debiera ser la meta final.
Sin embargo, en este caso el IFBS ha decidido no mantener la tan repetida por ellos “neutralidad” en la negociación de los convenios de intervención social y ha decidido intervenir bloqueando el acuerdo, limitándolo, condicionándolo y haciendo saltar por los aires el derecho elemental a la negociación colectiva, sin reconocer los preacuerdos adoptados por las mesas legitimas de negociación.
Basándose en un Decreto de Madrid, aprobado por el Partido Popular, se obliga a empresas y plantillas a limitar su aumento salarial al que el propio IFBS contemple en sus presupuestos. Se limita así toda subida para el año 2018 al 1,5% y hace imposible negociar subidas salariales para los años siguientes; subidas, por otro lado ya negociadas en el preacuerdo.
Hay que denunciar, alto y claro, que es la Diputación Foral, a través del IFBS la única institución en todo el Estado que está aplicando dicho Decreto. Un Real Decreto que choca claramente con la legislación laboral vigente, incluida en el Estatuto de los Trabajadores, y por tanto, su encaje legal y aplicación son más que dudosos.
Creemos que es muy grave que el IFBS trate de limitar un derecho fundamental, un derecho básico como es la negociación colectiva en pos de un ahorro económico, recortando derechos laborales y por tanto, de forma indirecta, afectando a la calidad de la intervención o prestación.
El Gobierno foral lo hace pisoteando los derechos de los más débiles, de los sectores de población más frágiles como las personas en riesgo de exclusión social, los menores, las familias, las personas con problemas de salud mental, sin techo o con otras dependencias.
Al mismo tiempo se regala dinero a las grandes empresas, reduciendo la carga fiscal y limitando la capacidad recaudatoria; de este modo se sigue precarizando y recortando en recursos para los y las alavesas, llevando así al colapso a los Servicios Sociales.
También hay que denunciar que esta decisión de intervenir en la negociación de este Convenio Colectivo no nos parece casual, cuando el principal responsable de esta intervención tiene intereses personales en el sector.
Por todo lo anterior, desde EH Bildu, Podemos- Ahal Dugu, Orain Araba e Irabazi queremos reiterar nuestro apoyo a todas las acciones que desde los sindicatos, y los y las trabajadoras del sector se lleven a cabo, y mostramos nuestro compromiso para con esta lucha.
En las próximas fechas presentaremos diversas iniciativas con el fin de revertir esta situación, y de exigir al IFBS que respete el preacuerdo alcanzado por la principal patronal del sector de intervención social y las plantillas del sector. Sin descartar, si el IFBS no da marcha atrás, exigir cuantas responsabilidades políticas sean necesarias.
Entendemos que el equipo directivo del IFBS está llevando a esta institución a una situación insostenible en el presente, y dibujando un futuro muy negro para los Servicios Sociales de Araba en el medio plazo. Están jugando con el futuro de todas las alavesas y eso es algo que no podemos permitir. Por eso desde aquí queremos aprovechar para solicitar su implicación a toda la ciudadanía alavesa, apoyando las luchas justas de los y las trabajadoras de Intervención Social, pero también para las trabajadoras de las residencias, o del propio IFBS.
Vitoria-Gasteiz a 19/12/2017
Imagen de la Rueda de Prensa reseñada en el comunicado anterior. En la mesa los Grupos Junteros de Alava y detrás los Sindicatos
Deja una respuesta