Me resulta curioso ver como en algunos sectores progresistas y/o de izquierdas expresan hartazgo en cuanto sale por algun lado la cuestión catalana… Cuando intento hurgar un poco mas, me encuentro con diversos elaboraciones y preponderamente tres tipos de argumentos, a veces con matices cruzados.
Resultados comparativa 2015 y 2017
a) Para unos, al parecer la cuestión nacional catalana se reduce a la corrupción y robo a la ciudadanía que una parte de las élites políticas del autonomismo dominante y que cambian al independentismo para desviar sus pufos, frente a su tradicional práctica de alianzas con el estado, PSOE y PP. Según esta posición, y su actitud negativa ante todo lo que suene al movimiento independentista, el independentismo sería un intento de tapar y ocultar el gran escandalo de la corrupción del 3% y/o de los Pujol and Cia de la antigua Convergencia.
b) Otra segunda posición, pone el acento, en la restricción y políticas antisociales que el gobierno catalán ha venido desarrollando a lo largo de los previos al llamado «proces», e incluso durante este, con una cierta complicidad, o al menos, no oposición por parte de sus agentes de izquierda, ERC y/o CUP. Por tanto no sería de interés para la izquierda una estrategia antisocial y que no ha mostrado interés en solucionar problemas de la ciudadanía catalana real.
c) Por último, otra linea argumental, pone el acento en que la cuestión nacional no tendría nada que ver con los problemas cotidianos de la gente. Argumento archirepetido por la socialdemocracia, una y otra vez… Lo que importa son los problemas de vivienda, del paro, etc…
Como comentaba mas arriba, estos tres argumentos con variantes se suelen modular con diversos énfasis, aisladamente, o interrelacionados… para considerar que no hay nada interesante en la llamada cuestión «nacional/independentista catalana»
Parece por tanto, que detras de todo ello, como un telón de fondo, se crea una equiparación entre Nacionalismo = Independentismo = Derecha = Conservador = Antiobrero = Antisocialista = Emocionalidad = Manipulación = Irracionalidad …
Por tanto, razonando en contra, cualquier posición Progresista, de Izquierda, Racional, Socialista, Comunista, Anarquista, Solidaria, Obrera, Internacionalista y Postiva debiera ser anti/Nacionalista, esto es, se suele decir, internacionalista, no nacionalista, incluso en algún caso, se dice, los obreros, los explotados, no tienen, no tendrían patria…
No pretendo aquí, ni siquiera esbozar una revisión crítica del debate teórico y político que en torno a esta cuestión se viene dando desde el siglo XIX, en el ámbito de las diversas internacionales y del movimiento obrero, socialista, anarquista y comunista posterior… La literatura es inmensa en este terreno y desbordaría el intento mas modesto que es abrir una reflexión critica sobre lo que me parecen algunas ideas excesivamente simplistas, y a mi juicio, erróneas y paralizadoras…
1º/ La ecuación Nacionalismo = Independentismo, es falsa…
En la práctica y por restringirnos, al estado español, en el caso catalán desde sus orígenes, Cambó, y, su práctica de treinta y cinco años post-transición, el nacionalismo convergente no fué independentista, fué autonomista y pactista. En el caso vasco, hay una tensión histórica entre una orientación pactista-autonomísta (por influencia del catalanista también de inspiración Camboiana) y otra tradición mas proclive al independentismo… Nuestro PNV es un ejemplo claro. Mantiene un discurso independentista cada vez menor -sin referencia republicana, incluso al contrario, pacto con Estado/Monarquía- y en el ámbito puramente ideológico y sin ninguna estrategia, ni acción política específica orientada a su consecución. Y, al revés,, no toda tradición independentista, acepta su definición como nacionalista e incluso se opone al discurso nacionalista como tal.. Tradiciones anarquistas, republicanas, incluso marxistas diversas o liberal/independentistas,… que se definen como independentistas pero no nacionalistas. Es el caso de la CUP y la parte mayoritaria de ERC que ponen el acento en la tradición Republicana Independentista y que, incluso puede estar en parte de la base votante directamente de Puigdemont, y no forzosamente de su partido.
2º/ Nacionalismo/Independentismo = Conservador y Reaccionario no es inequívoca
La ecuación de nacionalismo/independentismo igual a conservador, rancio de derechas, etc… y por ello, opuesto a las fuerzas transformadoras, progresistas, etc… es igualmente falso y negador de las evidencias históricas. Siguiendo con el caso de la historia española, la posición de los nacionalismos catalan y vasco estuvo con la República, con el antifranquismo… y esto les valíó junto a socialistas, comunistas, anarquistas y republicanos, muerte, destrucción, exilio, carcel, tortura, etc… Luego si la tesis de partida fuera cierta, se debiera desprender que como los tradicionalistas, requetés u otros fachas, hubieran estado con el franquismo y con los palios ecclesiales que le acompañaron. Tuvieron sus vaivenes, pero se posicionaron con la República, y estuvieron de forma mas o menos consistentes en los Gobiernos del Exilio y en la transición, pactando con PSOE o PP, han mantenido alianzas y desencuentros con el Régimen del 78. Precisamente ese régimen de apoyo pero ambiguedad calculada, forzada por la existencia de fuerzas a la izquierda con posiciones mas netamente independentistas y/o republicanas, han sido parte de su historia reciente, hasta el punto de ser parte, el caso catalan de una de las crisis mas potentes del régimen del 78 y la conversión del PP catalán en una fuerza totalmente residual..
3º/ Todo desarrollo de movimiento nacionalismo/independentista genera oposición alternativa, de izquierda…
Y en la misma lógica que lo anterior… en el nacionalismo/independentismo surgen y se construyen fuerzas y alternativas de izquierdas. En el caso vasco, la izquierda abertzale, en el caso catalán, la propia ERC y/o la propia CUP. Otra cuestión es su carácter de izquierda, sus grados de coherencia, sus inspiraciones teórico/ideológicas, etc… Pero lo que es innegable que en todo nacionalismo/independentismo, en la medida que se enfrenta con la lógica de otros Nacionalismos Estatistas y otros Unionismos Negacionistas, y va tomando implantación y fuerza en el cuerpo social, construye, irremediablemente, otros discursos de unidades y oposiciones, que van generando versiones de izquierda, mas sociales, mas criticas, mas desbordantes del propio discurso nacionalista esencialista y burgues conservador… Esto es visible, analizable, rastreable históricamente, sociopolíticamente, culturalmente, identitariamente, etc… Es decir, es falso que Nacionalismo/Independentismo es igual a conservador, reaccionario, de derechas, etc… La existencia de la Izquierda Abertzale y sus diversas expresiones en el caso vasco, incluso porque algunas de sus escisiones acabaron formando parte de formas de izquierda estatal, y en el caso catalan la tradicional ERC y el caso mas interesante el de la conformación de las CUP, son una prueba evidente de que la emergencia de nacionalismos no estatistas acaban produciendo fenómenos mas claramente situables y situados a su izquierda. Es cierto que también pueden construir versiones mas neofascistas bajo determinadas condiciones, pero esto es otra historia, y que en el caso español por la historia del fascismo franquista tiene menos opciones bajo este formato de nacionalismos emergentes.
4º/ En toda acción colectiva sociopolítica no es posible prescindir de lo nacional
A su vez también la pretensión de que lo nacional puede y debe dejar de existir en la construcción de la izquierda, de las fuerzas del progreso y de la Transición post Capitalista y Neoliberal no puede ser sostenida. Esto parece ser sostenido por la teoría segun la cual, las necesidades de la gente concretas, palpables, van por un lado y la cuestión nacional, identitaria, independentista, etc.. van por otro… Detrás de esta posición hay , a mi jucio, una errónea interpretación antropológica, cultural y sociolóica sobre el ser humano y la comunidad social… Me explico, entiendo que detras hay una teorización del ser humano y la colectividad compartimentada en ámbitos sin conexión, un «homo oeconomicus» o «mulier oeconomicus», otro «politicus», otro u otra, «culturalis», como si se construyeran, actuaran y se transformaran en identidad y consciencia, individual de forma compartimentada y aislada.. De manera que cuando la parte de dificultad o urgencia económica es aguda, lo politico y mas lo cultural, no existiría, sería irrelevante, secundario, no prioritario… Esto es radicalmente falso y erróneo. El ser humano desde los orígenes aprende a ligar las necesidades fisiológicas con gestos culturales o de interpretación cultural. Cuando el bebé llora porque quiere mamar, es probable, que su lloro sea puramente instintivo fisiológico, pero la interpretación de la madre es cultural/simbólica, interpreta que la necesita, que tiene hambre, «pobrecito, tu mami te va a dar, ..» y le pone el pecho, esto no es fisiológico, esto es cultural. El aprendizaje del lenguaje es también simbólico/cultural… El bebé en crecimiento que quiere algo .. y que señala con el dedo.. al que la madre le responde «¿Quieres X… » Le está indicando que poco a poco puede ir sustituyendo el señalamiento con el dedo por algun sonido, está aprendiendo lenguaje, aprendiendo cultura, y aprendiendo que es mas económico y preciso pedir con un vocable que con un señalamiento vago .. Es parte de la inmersión del nuevo ser en la cultura nacional, común, en la cultura simbólica, linguistica… Digamos va muriendo el ser instintivo y emergiendo el ser cultural…
El crecimiento es una inmersión y construcción en símbolos culturales y en esa historia de intromisión y socialización cultural se construye el yo, el nosotros, lo propio, sus confines y lo de mas allá… Cultura, identidad y elaboración de sujeto y colectivo.. y con ello, identidad de etnia, género y clase, construcción de unas gafas para ver el interior y el exterior, y claves colectivas de con quienes se comparte las referencias de identidad compartida… Pero es que además en torno a ello se va construyendo un sistema emocional, de sentimientos, adhesiones,… Todo esto para poner de relieve que incluso la necesidad mas pequeña, concreta y acuciante del ser, se vive a través de unas gafas culturales y emocionales enredadas que incluyen la propia conciencia de identidad personal y la identidad colectiva… Y entre ello la conciencia nacional y el grado por tanto en que esa conciencia colectiva cultural/nacional es reconocida, aceptada, o negada, desvalorizada,… Sólo desde ahí es posible entender las pasiones en torno a ser de un equipo o de otro, de una bandera o de otra, de unos valores u otros, de un pueblo o de otro,…
La conciencia, la construcción política de izquierda, la acción colectiva, se construye en organizaciones sociales impregnadas de una lengua, unos sentimientos, adhesiones, valores, símbolos, identidades colectivas, tradiciones históricas compartidas, aspiraciones de futuro,.. Configuraciones de movilización colectiva construidas, estructuradas y susceptibles de generar adhesiones y acción y empresa compartida, así como miradas de quienes son los afines socioculturales, próximos, similares, identificables…
En definitiva que lo cultural/nacional no puede ser evitado ni en configuración personal, ni en las articulaciones colectivas. Puede ser en clave nacional/estatal o en nacional, contra/anti/alter estatal, inevitablemente se es y se define el ámbito de construcción, el ámbito de acción, el ámbito linguístico, el ámbito de elaboración discursiva, emocional, valorativa… En definitiva el ámbito de definición nacional/pluri/internacional.. cultural, pluricultural o multicultural, intercultural…
5ª/ Todo movimiento de liberación, emancipación, transformación , necesita definir su discurso cultural/nacional como parte del discurso y acción sociopolítica
Todo movimiento transformador y emancipador se construye y se define como pretensión de transformar una conformación sociocultural y política definida en unos ámbitos de poder, incluido el Estado, determinado, configurado históricamente, y bajo el se han precipitado y aglutinado en el tiempo, conglomerados sociales, mas o menos homogéneos y/o heterogéneos. Esos conglomerados pueden tener diferentes grados de identidad y aspiraciones sociopolíticas y de futuro mas o menos confluyentes, mas o menos disruptivas, mas o menos en conflicto en relación con los poderes, el estado, y las formas de articularse y relacionarse entre si y con aquel.
Las fuerzas emergentes para el cambio necesitan estrategias para definirse, conformarse, extenderse y organizarse como agente y sujeto de cambio y al tiempo de definir su horizonte de aspiraciones y discurso de acción y estrategia política. Por tanto articulación, emergencia, acción, movilización, identidad y autorepresentación, necesitan inevitablemente definir su proyecto social, cultural, político y transversalmente nacional, hacia si mismo y hacia el exterior, para conseguir adhesiones y capacidad de actuar e influir… El grado de conexión y capacidad de adhesión con las expectativas y aspiraciones colectivas concretas y específicas, y genèricas, comunes y colectivas, definirán su historia, su autoreconocimiento, su idoneidad como agente y sujeto de la acción colectiva y la construcción social del presente y futuro de su colectividad..
Evidentemente el discurso, la definición nacional puede construirse aumentando las intensidades entre lo común y colectivo hasta el punto de velar y ocultar, los conflictos de intereses, las desigualdades, las fracturas sociales existentes, los proyectos de futuro divergentes. En cuyo caso, si es así, estaríamos ante un Nacional-ismo probablemente al servicio de un proyecto de élites ya existentes y con hegemonías emergentes favorables a esas élites. Eliminando o disminuyendo así otras posibles elaboraciones favorables a los sectores mas desempoderados, marginados, explotados o subordinados en ese universo de futuro aspirado nacional colectivo… Tensiones y contradicciones que demandarán y probablemente facilitarán construir otro discurso alternativo. Incluir lo nacional desde las perspectivas de esos sectores y como parte de su proyecto de empoderamiento y capacidad de incidencia sociopolítica, debe ser parte del proyecto emancipador, si realmente quiere ponerse al servicio de la parte excluida, normalmente mayoritaria, en las fracturas y diferencias de poder e incidencia del presente y futuro…
CuadroCatalanIIFuente :elaboración propia a partir de los datos publicados
6º/ Las tensiones entre decisiones ciudadanas, y el régimen legal y constitucional del 78, abren un conjunto de crisis en el ámbito catalán pero también estatal, relevantes para el Cambio y Transición del Modelo
Segun los datos anteriores, el caso catalan, ha mostrado a través de un proceso electoral impuesto exteriormente desde el estado y fuerzas estatistas catalanas, y con unas condiciones extraordinariamente excepcionales, poco democráticas y respetuosas de los derechos políticos (155, detenciones, impedimentos de líderes y candidatos de expresarse por ser presos políticos, etc… ) que la ciudadanía catalana ha hecho fracasar el intento de imponer una estrategia estatalista no pactada y violentamente articulada.
Las opciones de apoyo a la estrategia estatal del 155 (Ciudadanos + PSC + PP) 926.926 votos y consiguen 57 parlamentarios, el bloque independentista (JpC+ERC+CUP) 1.028.031 y 70 escaños. Dejamos en el ámbito intermedio, a los comunes, con posición no independentista pero contraria al 155 y defensora de un referendum pactado, con 151.962 votos y 8 escaños.
Por tanto, pese a poner el acento en que Ciudadanos con un discurso nacionalista español radical han sacado mas votos que el cada una de las otras fuerzas (591.394 votos y 37 escaños), es evidente que las fuerzas independentistas sacan 101.105 votos a los del 155, y 13 escaños. Si lo vemos como independentistas frente a no independentistas (Ciudadans+PSOE+Comuns+PP), estos ultimos tendrían 1.078.888 votos y 65 escaños, es decir, 50.857 menos los independentistas, aunque 5 escaños mas. Argumento utilizado por las fuerzas del 155 -y muy especialmente por la Sra. Arrimadas de Ciudadanos para clamar contra la «andidemocrática» y «no proporcionalmente representativa» ley electoral catalana. Si bien no se le ocurre clamar igualmente contra la antidemocrática ley electoral estatal que es mucho menos proporcional (vean sino el caso de los votos y escaños de IU).
Pero es que además segun los datos de proporcionalidad puros (ver tercera fila del cuadro anterior), la suma de escaños totalmente proporcionales daria al bloque del 155 (59,2 escaños) mientras al independentismo republicano le daria (65,7). Si sumamos a los Comuns al bloque no independentista tendriamos (68,93), esto es aproximadamente 3 escaños mas..
Pero si ponemos el acento en la cuestion del Referendum+República, por ejemplo, las cosas cambian porque habría que sumar a Comuns al bloque Republicano Independentista, con lo que tendríamos, 1.179.993 votos y 178 escaños.
O si pusieramos el acento en la cuestión de Izquierda/Derecha y acordaramos que el PSOE es izquierda, esto es la suma de PSOE+ERC+Comuns+CIU), tendríamos 1.000.799 votos y 61 escaños, frente a, forzando la definición, alianza de la derecha (PP+JpC+Ciudadanos), 1.106.120 votos y 75 parlamentarios.
Es decir, las opciones escaños reales, dan mayoría teórica al bloque Republicano determinista (Referendum Pactado), incluyendo, por tanto, a Comunes 78 frente a 57, si miramos al bloque Republicano Independentista (excluyendo a Comunes frente a 155) estaríamos ante 70 frente a 57 -pendiente de saber que haría Comunes. Si leemos independentistas/no independentistas (70 frente a 65). Y por ultimo forzando una teórica linea izquierda transversal (y situando al PSC en esa izquierda, estaríamos ante una derecha, Ciudadanos 37, + Junts 34 + PP 3= 74, y una izquierda ERC 32 + PSC 17 + Comuns 8 + CUP 4 = 61.
Es decir, la configuración de la estrategia política entre Independencia/No Independencia; República/Monarquía, Izquierda/Derecha, y sus intersecciones entre sí, arrojan resultados matemáticos y políticos totalmente diferentes. Por tanto lo definirá como siempre la estrategia y alianzas políticas.. pero con repercusiones importantes…
De hecho, un complejo panorama político/legal, no sólo ha rodeado al proceso de implantación del 155 sino la judicialización del proceso con encarcelamientos y peticiones de penas dificilmente sostenibles, como delitos de rebelión o sedición, confundiendo el libre quehacer político con actuaciones penales y con una extraña situación de que buena parte de los y las electas por la ciudadanía en las recientes votaciones puedan estar condicionados en su actuación libre y respondiendo a las promesas y programas votados por la ciudadanía y el entramado político institucional del Régimen del 78 que justamente está siendo puesto en cuestión… Política y legalidad, se tensionan en el caso catalán creando fracturas y distorsiones de incierta resolución.
A MODO DE CONCLUSIONES
De forma harto modesta, podríamos sugerir como posibles conclusiones de todo lo anterior para profundizar y avanzar en el debate necesario e imprescindible para la liberación de ciudadanos y ciudadanas, colectivos y pueblo bajo el Estado Español:
1º/ Por todo lo expuesto, la cuestión catalana, tiene importancia e implicaciones relevantes, se quiera o no, a la hora de analizar el proceso de transformaciones, las configuraciones de los diversos agentes transformadores, la estrategia de las izquierdas, el estado de los discursos y propuestas y las expectativas de la evolución política tanto en Cataluña, Euskadi y el Estado.
2ª/ No es irrelevante, no puede serlo, para quienes nos situamos en el campo de las fuerzas, iniciativas y estrategias empoderadoras, emancipadoras y transformadoras en clave de Equidad, Justicia, Democracia, Soberanía y Derechos Humanos.
3º/ Soberanía frente a Constitucionalidad unitaria, República frente a Monarquía, Democracia frente a imposiciones autoritarias, Pacto frente a Imposición, Equidad y Progreso frente a Conservadurismo y Neoliberalismo Centralista, Derechos Económicos y Sociales pero también Políticos y Culturales, Derecho a Decidir frente Unidad Intocable del Estado, Política frente a Judicialización, Libertad de Presos Políticos frente a extensión y ampliación de encausados, juicios y encarcelamientos…
Todo esto rezuma Cataluña a finales del 2017… todo esto y mas debe debatirse entre quienes aspiramos a otro modelo social, político, económico y cultural en Euskadi, Cataluña, Estado Español y conjunto del Planeta.
Deja una respuesta