La Consejera de Educación está aprovechando este momento de matriculación para llevar a todos los medios de comunicación la gran novedad que parece haber introducido en los baremos de matriculación, rebajar la puntuación que premia la baja renta familiar para la matriculación en la pública. La justificación sería hacer una baremación mas amigable para familias de rentas medias y altas a fin de que la pública sea mas inclusiva. A esto añade una conclusión no derivada, esto permitirá que esas familas de clases medias/altas se matriculen en la pública. Todo ello para afirmar su compromisocon una educación pública en la que estén todos los sectores sociales incluidas las clases medias y altas. Coincidimos en la conclusión pero nos resulta un tanto propagandístico todo lo anterior. Pero el centro del discurso es nítido, una vez eliminada la barrera de un baremo que les discrimina en negativo, las familias de renta media y alta vendrán a la pública.
¡Pero qué equivocados y equivocadas estábamos quienes exigíamos que los grandes recursos públicos que se destinan al mantenimiento de la privada, se dedicaran a la educación pública, que falta de visión y comprensión del problema, la cosa es infinitamente mas sencilla e inteligente, se cambia la baremación y listo! Es lo que con gran perspicacia han descubierto y aplicado nuestro Consejera y los jerifaltes del departamento de Educación. Y no solo lo han descubierto, sino que lo han aplicado y listo. A partir de ahora iremos viendo como la privada va perdiendo vertiginosamente población escolar, sus centros se irán quedando desiertos año tras año, al tiempo que la Pública, nueva tierra prometida para esos sectores que emigran de una privada, verán riadas de estos sectores mas privilegiados llegar a sus centros en largas columnas.
Coincidimos que construir una sociedad inclusiva necesita un sistema educativo donde las nuevas generaciones en toda su diversidad y desigualdad estén presentes, trabajen y se eduquen conjuntamente: ¡Pero que se presente como la gran novedad para avanzar hacia ello -cambios en la baremación- nos parece poco serio!
Según la consejera se debe tratar de una especie de varita mágica. Cambias la baremación y las clases medias y altas que se ubican históricamente en la privada, no violentadas sino por elección, no sabemos en función de qué misterio comenzarían su desafección de la privada. Es evidente que hacer que la situación económica pierda peso, facilita que familias de clases medias y altas, si quieren acudir, saquen mejor puntuación y accedan mas fácilmente a la pública. Es evidente, pero también es verdad que eso nunca ha sido una muralla para quienes han querido apostar por la pública. Está bien, abrir y ensanchar la puerta, pero una cosa es abrir la puerta y otra que quien está fuera quiera y decida entrar. ¡Esta bien abrirla pero de ello, no se puede concluir que entrarán, simplemente igual no quieren, están bien donde están!
Pensaríamos que todo ello era una broma de la Señora Consejera, si no fuera en serio y con un tema tan serio. No se puede suponer que la Sra. Uriarte y todo el Departamento sean tan ingenuos de suponer que la ubicación clasista y cultural en privada y pública derive de las dificultades de un baremo. O que carezcan de información sobre las causas de esa división, tienen fondos suficientes para acudir a la abundante literatura científica, pedagógica, sociológica, antropológica, didáctica… Se nos hace mas fácil pensar que están intentando desviar el debate. Así que resituemos la cuestión, en sí importantes, con trazos demasiado gruesos pero sin duda necesarios
a) La Educación Pública, por definición, desde sus orígenes atrae a los sectores populares (trabajadores, sectores de rentas mas bajas y empobrecidas, estamentos en mayor riesgo de exclusión, poblaciones analfabetas o con menores niveles de enriquecimiento cultural, habitantes de los ámbitos rurales, barrios mas perífericos, etc.) Es cierto que parte de la educación privada derivada de perfiles religiosos y/o filantrópicos también acogieron a parte de esas poblaciones. Pero fundamentalmente ha sido la Educación pública en la mayor parte de países quien ha sido la gran artífice de la formación de los sectores despojados de la riqueza, el poder y la cultura oficial.
b) La Educación Privada que existió mucho antes que la pública como educación de las élites ha seguido siendo un ámbito de diferenciación donde el objetivo era distanciarse de las clases populares por un lado y, a la contra, confluir con los pares, las élites y sectores de rentas altas. La privada era además, el lugar que permitía acceder a los máximos niveles de graduación educativa universitaria y el espacio donde crear la distinción, la marca cultural de élite dirigente. La Privada era el lugar donde conseguir una mejor ubicación en la distribución y apropiación de la riqueza, poder y cultura. Las transformaciones sociales y la aparición de las clases medias hace que estas, puedan aspirar, y aspiren de hecho, a enviar a sus hijos e hijas a ese potente polo de atracción que es el sistema privado ligada a esa distinción además de contar con perfiles ideológicos mas o menos próximos. Acercarse a las élites y distanciarse de las clases populares, aspirar a entrar en las nuevas oportunidades de elites de dirección o puestos de perfil mas alto, se constituyó en objetivo y práctica de buena parte de esas clases medias.
c) En la medida que la distinción económica y social de la privada ponía dificultades a los sectores menos pudientes de las clases medias (es muy visible en el caso de las universidades) parte de esos sectores se mantenían en la pública. Pero con las nuevas fórmulas de apoyo (extensión de las concertaciones públicas con la privada) se hicieron estas mas accesibles, y con ello, los sectores mas bajos de las clases medias y sectores emergentes de las tradicionales populares, pudieron optar a esas privadas concertadas
d) En el caso de la CAV este proceso de emergencia de una privada concertada fuerte se vió estimulada por tres procesos convergentes, a) El apoyo político de un Gobierno Vasco (PNV) que apostó siempre por mantener una privada importante, b) La existencia una red privada religiosa potente con gran influencia y peso anterior y, c) En tercer lugar, pero no menos importante, la red y fenómeno sociopolítico de las ikastolas como respuestas social y por tanto, privada, con gran prestigio por ser agente de la recuperación lingüística y cultural. Estos tres vectores encontraron en la concertación una fórmula comoda y útil.
Por tanto estamos ante la cuestión de dos redes privada y pública en la CAV pero con una red privada con un alto porcentaje en régimen de concertación y un desembolso público de casi 600 millones para esa financiación de la privada. Por tanto de hecho podemos hablar de tres redes reales, una pública, una segunda privada concertada y una tercera privada pura y concertada sin subvención.
Según el propio Departamento de Educación como Pública se entienden “los centros autorizados gestionados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, por otros departamentos del Gobierno Vasco, por las Corporaciones Locales o por el Consorcio Infantil Haurreskolak” Y por privada los “centros autorizados gestionados por entidades privadas. La mayoría están financiados con fondos públicos a través de conciertos educativos o subvenciones” Es decir que el propio departamento en su definición de la Privada Concertada reconoce que la mayor parte está financiado con fondos públicos.
Con datos del Eustat de 2017 referidos al curso 2015-2016 la distribución de centros de Enseñanzas de Régimen General no Universitaria sería la siguiente en el conjunto de la CAV y en los Territorios Históricos.
Territorio |
TOTAL CENTROS |
Centros Públicos |
Total Centros Privados |
Privados Concertados |
CAV |
1194 |
802 |
392 |
299 (76%) |
Bizkaia |
584 |
374 |
210 |
151(71%) |
Gipuzkoa |
427 |
291 |
136 |
114(86%) |
Araba |
183 |
137 |
46 |
34(70%) |
¡El 76 % de la Privada subvencionada al 62%! ¡Es decir según el EUSTAT dentro de la Privada la Administración Pública subvenciona al 76%, llegando al 86% en Guipuzkoa y el mínimo en Alava con el 70%! Y la pregunta subsiguiente es, ¿es una subvención pequeña, aportan la mayor parte la propia privada? Pues según publica de nuevo el EUSTAT la subvención pública es predominante “El ingreso total de los centros privados fue de 1.084 millones de euros, de los que un 99% correspondieron a ingresos corrientes y el 1% restante a ingresos de capital. Son las subvenciones públicas, con un 62%, la principal fuente del ingreso corriente, manteniendo la proporción de años anteriores; le siguen las cuotas (34%) y dentro de éstas las de enseñanza (22%) y las de los servicios complementarios (9,9%)”
Es decir que la Educación Privada en Euskadi se sostiene fundamente por el dinero público.
Luego si unimos esto con lo apuntado mas arriba nos encontramos con una aproximación mas clara. Las clases medias y altas en Euskadi se encuentran y se ubican fundamentalmente en una Educación Privada Concertada sostenida por dinero público y/o en una Privada Concertada o Privada pura, minoritarias y que no reciben ninguna subvención, esto es, donde las capas mas altas de las clases medias y clase alta se pueden ubicar. También a la Privada Concertada por su amplitud en la CAV accede una parte de las clases populares, aquella probablemente que por opciones ideológicas prefieren centros como las ikastolas, u opciones religiosas (católicas fundamentalmente). Por tanto la Privada Concertada agrupa y sostiene con dinero público una educación de clases medias y franja de clases populares y altas.
Es financiada públicamente pero eso no significa que actúen como públicas.
¿La pregunta por tanto es esa privada concertada, pagada con el dinero de todos y todas, se gestiona y sigue las mismas directrices que cualquier centro público?. Y la respuesta es NO: Sobre algunos aspectos la administración regula algún extremo pero desde luego no, por lo menos hasta ahora, en aquello que hace referencia a los criterios y atribuciones que permiten a esa privada crear una muralla mas o menos visible y/o explícita con las nuevas minorías culturales derivadas de la inmigración.
Así lo denunciaban refiriéndose al caso concreto de Gasteiz el “Manifiesto a favor de la Escuela Pública Vasca en Vitoria-Gasteiz“ firmada por la Federación de Ampas, EHIGE, SAREAN, Steilas CC.OO UGT LAB ESK ELA y de Asociaciones de Emigrantes o que trabajan con emigración, refugio, interculturalidad, inclusión, etc.
“Se está produciendo un profundo desequilibrio entre las redes pública y concertada de VitoriaGasteiz. Mientras la red pública está recibiendo de manera mayoritaria a la población más desfavorecida de la ciudad y particularmente a la población de origen extranjero, la red concertada se está convirtiendo en un “refugio” para muchas familias autóctonas de clase media y media-alta, de manera que existen centros que están dando la espalda a la compleja realidad social de VitoriaGasteiz… Los propios datos del Departamento de Educación del Gobierno vasco evidencian, que en el territorio de Álava el alumnado que se incorpora a las aulas una vez comenzado el curso es derivado, de manera mayoritaria a las escuelas públicas de nuestra ciudad. “
Ante lo cual exigían entre diversas iniciativas y propuestas que “Que la Administración haga cumplir los criterios de matriculación que garantizan la equidad…” y que “Es necesario eliminar aquellas trabas que impiden que las familias con menos recursos tengan acceso a determinadas escuelas como es el caso de las cuotas o determinados gastos extraescolares” y un criterio importante “Los recursos económicos y humanos deben ir unidos a la respuesta que los centros educativos den a los retos y necesidades sociales. Las escuelas que escolarizan alumnado desfavorecido o con necesidades educativas específicas deben contar con más recursos económicos y humanos que aquellas que no lo hacen»
En definitiva que mas allá de la ironía, si a la Consejera y al Departamento de Educación, le preocupa avanzar en equidad inclusiva en la distribución social de la escuela pública, lo que nos parece loable, no intente poner el problema en algo que es secundario, la cuestion de cambios en ese baremo de matriculación, sino que reoriente la política educativa y social en tres direcciones que podríamos sugerir
1º/ Obliguese a los Centros de la Privada Concertada, o al menos los que reciben subvención, a seguir los mismos criterios de gestión, dirección e inclusión de la Pública y muy específicamente en críterios de minorías, interculturalidad y diversidad funcional con sistema de cuotas, incentivación a las minorías a su matriculación en dichos centros, o las formulas que se consideren y acuerden con los agentes que trabajan por una sistema educativo inclusivo (Sindicatos, Asociaciones Padres y Madres, Asociaciones de Inmigrantes, Asociaciones pro Derechos Interculturales,..)
2º/ Si las clases medias tienden a matricularse en esos centros privados concertados, es decir que quienes tienen mas recurso van a la concertada, hagase una política de que a población escolar con mas recursos económicos, menos subvención y váyase retirando las subvenciones en un plan acordado con los agentes educativos y reinvirtiendo esos recursos a la pública, bien necesitada de ellos. Es decir, abramos la puerta de la pública con los baremos, pero creemos fuera de la puerta un ambiente mas gélido a fin de que quien no quiera entrar sienta el viento polar de la ausencia de subvención pública.
3º No basta con hacer políticas educativas, la desigualdad y la exclusión, no nacen solo de la distribución escolar, que también, sino que hunden sus raices en los contextos económicos, sociales y culturales que nacen del Paro, la Precariedad, la Pobreza, la Desigualdad de Género, la Exclusión Etnica y/o Cultural. Ahí están las fuentes que golpean con dureza al sistema educativo y que éste sólo no puede revertir. Bien por avanzar hacia un sistema educativo público mas integrado que aglutine a la mayoría social vasca, mas inclusivo y mas capaz de potenciar al máximo el capital humano de y en la diversidad cultural de la sociedad vasca. Pero no basta con eso, hay que avanzar con políticas económicas y sociales, culturales y de empoderamiento hacia una sociedad mas equitativa e inclusiva, una sociedad donde todos y todas la inclusividad social eduque y la educación inclusiva fortalezca la inclusividad social.
En definitiva Sra. Uriarte, como ve, coincidimos en buscar un horizonte inclusivo pero no haga juegos en el camino. El baremo es abrir una puerta pero la tarea importante es cómo invitar para hacer que se entre realmente, y para esto no se si coincidimos en voluntad y análisis de los pasos necesarios
Fuente de la imagen
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/03/22/sociedad/euskadi/ela-lab-y-steilas-cifran-en-mas-del-75
Deja una respuesta