El 24 de Mayo de 2018 se celebró una Jornada en el Auditorium del Museo Artium de Vitoria-Gasteiz que culminaba el reconocimiento de la Residencia de Oyón como Centro Libre de Sujeciones. El reconocimiento se hacia desde la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) máximo exponente del Movimiento Libre de Sujecciones en el Estado Español. Es un reconocimiento importante en un Centro Público en Alava y que probablemente sea reconocido pronto a la Residencia Pública de Samaniego (ambas en Rioja Alavesa) que está culminando también su proceso. Hay otro centro privado Tagore (en Vitoria-Gasteiz) que también ha obtenido el reconocimiento.

De qué habla el Movimiento y la Plataforma Nacional sin Sujecciones en cuyo Manifiesto podemos leer

«Ante el excesivo uso de sujeciones físicas y químicas en las prácticas de cuidado que se desarrollan en los entornos sanitarios y sociales con las personas mayores, personas con discapacidad, personas con enfermedad mental y pacientes en España, y la transgresión de sus derechos que ello supone, y considerando que se trata de un problema abordable mediante la formación a los profesionales de las organizaciones que se dedican al cuidado de las personas y la sensibilización de la sociedad, se crea la Plataforma Nacional Sin Sujeciones…» que tendría como Misión, Valores y Objetivos

Sensibilizar a la sociedad..frente al excesivo uso de sujeciones físicas y químicas que se produce en España en el cuidado de las personas mayores, personas con discapacidad,
personas con enfermedad mental y pacientes, así como promover acciones
encaminadas a la reducción y erradicación de esta práctica y a la protección de la
dignidad y los derechos de las personas cuidadas o que reciben apoyos para su
autonomía.
VALORES y OBJETIVOS:
– Garantizar la libertad de la persona establecida en la ley.
– Protección de la dignidad de las personas cuidadas.
– Protección de sus derechos.
– Promoción de la autonomía de las personas cuidadas.
– Promoción de un modelo de cuidado no paternalista que evolucione hacia la
atención centrada en la persona.
– Empoderamiento de las personas atendidas y apoyo para la toma de
decisiones.
– Rigor y evidencia científica.
– Formación, asesoramiento, sensibilización y apoyo a las entidades que
cuidan y a sus profesionales.
– Abordaje multidisciplinar.
– Toma de conciencia y sensibilización de la sociedad.
– Búsqueda de la implicación de los poderes públicos abriendo espacios de
reflexión para la revisión del marco normativo.
– Transparencia, diálogo y consenso con los diferentes grupos de interés.»

Y esto porque

«Las personas, con independencia de su estado o condición de salud, tienen
derecho a ser cuidadas con dignidad y respeto a sus derechos fundamentales.
– Las personas, con independencia de su estado o condición de salud, tienen
derecho a disfrutar de su libertad y del desarrollo de su autonomía.
– Las personas mayores en situación de dependencia, las personas con
discapacidad, las personas con enfermedad mental y los pacientes tienen
derecho a vivir libres de sujeciones y a que las entidades en las que son
atendidas les aseguren planes de cuidado sin sujeciones físicas ni
farmacológicas.
– Las entidades y organizaciones que atienden a personas mayores en
situación de dependencia, personas con discapacidad, personas con
enfermedad mental y pacientes, en los distintos niveles y sectores
asistenciales de cuidado (residencias, viviendas colectivas, centros sociales,
centros sociosanitarios, hospitales, atención primaria y atención
domiciliaria), deberán de estar obligadas a ofrecer a las personas a quienes
cuidan la posibilidad de optar a “planes de cuidado” libres de sujeciones
físicas y farmacológicas.»

Sin sujeciones físicas ni farmacológicas

Cuando hablamos de Sujeción Fisica nos referimos a aquel

» Método aplicado a una persona que limite su libertad de Movimientos, la actividad física o el acceso a cualquier parte de su cuerpo, y del que la propia persona no puede liberarse con facilidad»

Y cuando hablamos de Sujeción Química nos referimos al

«Uso inadecuado de fármacos psicotrópicos para manejar o controlar una conducta inadecuada o molesta (p. e.: vagabundeo, agresividad verbal, no colaboración en los cuidados, etc.), que no tiene base en un desorden psiquiátrico diagnosticado». Dicho de otro modo, es el uso de fármacos psicotrópicos para manejar un problema para el cual existe un tratamiento mejor

Para ver las consecuencias probables de este tipo de sujecciones ver en

CEOMA La Realidad de las Sujeciones

Para quien quiera profundizar le recomendamos la excelente tesis de la Doctora ANA Mª URRUTIA BEASCOA del año 2015 y que se puede obtener en

«MODELO DE CUIDADO CENTRADO EN LA PERSONA CON REDUCCIÓN DEL USO DE SUJECIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS: CONCEPTUALIZACIÓN E IMPLANTACIÓN»

Donde podemos leer en su presentación de conclusiones

«..se puede concluir que el modelo de cuidado centrado en la persona
sin sujeciones se asienta sobre una sólida fundamentación científica demostrada
en el impacto beneficioso que la implantación del modelo produce en la salud
(funcionalidad) de los pacientes»

La doctora acaba de publicar un libro, Abril 2018, presentado en la Fundación Cuidados Dignos donde se dice sobre el libro

«la Dra. Ana Urrutia Beaskoa ha publicado “Cuidar. Una revolución en el cuidado de las personas” (Editorial Ariel). Este manual detalla casos de buena praxis metodológica con el que la autora quiere concienciar a toda la sociedad sobre la necesidad de situar el respeto a los derechos y la dignidad como pilar fundamental de los cuidados a las personas tanto dependientes como de otros niveles de atención, entendiendo por dignidad que todos los agentes intervinientes en la cadena de cuidado (profesionales, familias, ….) tengan muy presentes sus individualidades, necesidades, fobias, gustos, deseos y su vida pasada, para así adecuar los cuidados a las características de cada persona cuidada»

CAMBIAR TODA LA CULTURA DE CUIDADO garantizando unos cuidados DIGNOS, SEGUROS y RESPETUOSOS a todas las personas

Por otro lado el Proyecto Libera Ger y en la Norma Libera-Ger en la misma línea se dice como es posible avanzar en la concrección de proyectos y se dice como conclusiones

«CONCLUSIONES

Creemos que el proyecto Libera-Ger puede considerarse como Buena Práctica en Modelo de Atención, y por tanto pertinente, porque constituye una iniciativa innovadora e integral que propone trabajar en el cuidado a personas mayores sin sujeciones,
a través de un cambio en el enfoque del cuidado, de manera que en el centro de la atención se sitúe a la persona dependiente y sus necesidades, deseos y preferencias.
Con este nuevo paradigma del cuidado se favorece el respeto, la libertad y la
autonomía de la persona cuidada, por lo que contribuye a cambiar, también, la percepción que se tiene actualmente a cerca del colectivo de la tercera edad y de las
personas dependientes, llevándonos a contemplar primero sus capacidades y su
potencial, en vez de su discapacidad o deficiencia. Se trabaja por tanto, dentro de un canon ético de actuación profesional con el que se busca cambiar toda la cultura de cuidado.
Implantar esta norma supone, para la dirección de la Organización, la implicación,
compromiso en la difusión y en el hacer partícipe de una nueva filosofía de trabajo
entre sus diferentes miembros (Personas Usuarias, sus Familiares y las Personas que
Trabajan en el centro) e incluso en su entorno social más inmediato.
Certificar el Sistema de Gestión y Control de Sujeciones Restrictivas supone
comprometerse voluntariamente con la obligación social de respetar los principios
fundamentales de la Carta de Derechos Humanos, garantizando unos cuidados DIGNOS, SEGUROS y RESPETUOSOS a todas las personas usuarias de la organización, mejorando así su Calidad de Vida.
Libera- Ger no sólo es transferible, sino que se trata de un conjunto de claves, ideas
fuerza, buenas prácticas y despliegue de diversas capacidades,que se muestran como un modelo o guía a seguir por las organizaciones»
AVANZANDO HACIA UNA ALAVA LIBRE DE SUJECCIONES
 
Valorando la importancia de extender al conjunto del territorio alavés esas buenas prácticas en Residencia públicas del Territorio (hasta ahora solo en una ya establecido, Oyón, y otro a las Puertas), desde el Grupo Juntero ORAIN ARABA en el plenario de este 4 de Julio le preguntamos a la Diputada de Bienestar social de Alava lo siguiente:

¿Cuales son los fundamentos de la Filosofia del Departamento de Servicios Sociales en relación a las sujeciones? ¿Se han seleccionado algunos centros del territorio, cuáles, con qué objetivos y marcos temporales, para extender la experiencia de centros libres de sujeciones?

¿Quiénes y cómo son los agentes promotores e impulsores del Proyecto en los centros en tránsito? ¿Se implica, cómo y en qué momento a las áreas sanitaria, familiar y social en los proyectos de centro? ¿Qué órgano y con qué composición se encarga de su seguimiento y evaluación?

 

Se puede ver el vídeo donde planteamos la pregunta, la respuesta de la Sra. Diputada, la revisión de su respuesta y su última aportación.

 

la respuesta de la Sra. Diputada,
la replica a su respuesta
y su respuesta última a la Rèplica
¿Tras el visionado del intercambio podemos extraer alguna conclusión?
La Diputada insiste en la planificación centrada en la persona y reconoce que no solo los espacios sino también los horarios deben estar en esa planificación centrada en la persona. Lo que no nos explica es como es posible entonces que en muchos casos el horario diurno, donde hacen desayuno, comida y cena se concentre en 12 horas, en bueno numero de casos, de 8 de la mañana a 20,00 de la tarde, sea el mismo que el de sueño, con el mismo número de 12 horas de reclusión en la habitación. Explíquenos que significa que dado que el horario de personas cuidadoras nocturnas es inferior, en muchos casos deba adjudicarseles medicación para conciliar ese amplio ciclo de sueño nocturno de 12 horas. Explíquenos porqué en muchos casos el horario diurno acaba a las 20,00 si no es porque el horario de las plantillas aconseja y fuerza ese horario, esto es, no es el ritmo de la persona quien organiza la acomodación estructural, sino al revés el ritmo de la estructura es el que fuerza a que la persona deba acomodarse.
Es probable que estemos avanzando -ya sabemos que es un proceso complejo- y requiere tiempo, eliminación de temores, consensos no sólo médicos sino sobre todo sociales, familiares, comunitarios, pero lógicamente también sindicales. Los y las trabajadores, los y las profesionales, las familias, para avanzar en poner realmente a las personas residentes en el centro requieren mas allá de todo su, sin duda, excelente atención, cuidado y profesionalidad, medios y recursos, más allá en muchos casos de lo financiero. Hay que remover inercias de trabajador@s y profesionales, respetando sus derechos como personas que hacen del cuidado y atención a los y las residente su actividad laboral y profesional, y entendiendo que la calidad de su trabajo repercute en la calidad y derechos de las personas residentes. En efecto, esto es así, como lo es también que para ello es necesarios estructuras de calidad, horarios de calidad, ratios en horarios diurnos y nocturnos de calidad.
Centros libres de sujecciones físicas y químicas requieren como responsabilidad de las políticas públicas de Bienestar Social más medios humanos y profesionales para equilibrar horarios diurnos y nocturnos que no hagan necesarias la administración de raciones químicas para sujetar a las personas en sus dormitorios en horarios exacerbados y derivados de unas plantillas excesivamente raquíticas y desequilibradas.
Mas medios mas cuidador@s negociación social y sindical, mas voluntad de extensión al conjunto del territorio histórico y sus diversas cuadrillas, mas implicación en la lucha por los derechos de las personas. Pasar de ser objeto de cuidados a sujetos con derechos de cuidados, implica cambios estructurales. Cambios posibles si hay voluntad política. La ciudadanía alavesa tiene derechos a esperarlo de sus ejecutivos con competencias en Bienestar Social.